Funcionalismo en Antropología Política: Evans-Pritchard y los Sistemas Africanos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Funcionalismo en Antropología Política

El funcionalismo aplicado a la Antropología Política surge en Gran Bretaña, especialmente de la mano de Evans-Pritchard. Este autor, en su obra publicada en 1940 (Los Nuer: descripción de los modos de vida y de las instituciones políticas de un pueblo nilótico), comprobó que los nuer, teniendo conciencia de nación frente a otros pueblos, no poseían estructuras políticas centralizadas. Al estudiar el parentesco y la organización tribal, descubrió la existencia de linajes segmentarios.

Estos linajes funcionaban como auténticos segmentos sociales: cada segmento contenía caracteres de identidad semejantes a una tribu, y está inmerso en una red de alianzas y contraalianzas que permitían la estabilidad tribal de los nuer. Los linajes están encabalgados unos a otros. La aportación de Evans-Pritchard fue muy importante porque demostró y explicó la existencia de pueblos que no tienen Estado, pero que estaban dotados de una cierta complejidad social.

El Coloquio de Evans-Pritchard y Meyer Fortes

El punto de arranque para la antropología política a nivel mundial fue el coloquio organizado por Evans-Pritchard y Meyer Fortes, publicado en 1940 con el título de African Political Systems. Esta obra tuvo mucha importancia porque otorgó coherencia a la antropología política funcional.

Características y Representantes del Funcionalismo

Los funcionalistas realizaron estudios de comunidades aisladas, evitando o despreciando todo lo que se sale de lo armónico, de lo orgánico. Esta teoría está fundada en varios autores representados por: Tönnies, Durkheim y Redfield. Los dos primeros trabajan sobre sociedades cerradas y Redfield sobre las sociedades folk, con una visión comparativa de las mismas. Dentro de la Antropología funcionalista hay que mencionar a Radcliffe-Brown.

Virtudes y Limitaciones

La principal virtud del funcionalismo fue la realización de buenos trabajos de campo bajo el género de la monografía y la política, como el estudio de las formas de gobierno primitivo, que fue su tema central. Se detectó que la antropología funcionalista era insuficiente precisamente por la ausencia de historia. En los años 60 hubo una serie de coloquios para superar la antropología funcionalista, pero no se consiguió hasta la aportación de Leach.

Entradas relacionadas: