Funcionalismo en arquitectura y diseño: origen, principios y protagonistas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Funcionalismo

Movimiento basado en el racionalismo de la forma, además de la utilización y adecuación de los medios materiales con fines utilitarios o funcionales.

Se desarrolla en los campos de arquitectura y diseño.

Se aplicó en el diseño gráfico y diseño industrial.

Su origen se remonta a las teorías del arquitecto romano del siglo I a.C., Vitruvio.

El arquitecto norteamericano Louis Sullivan formuló la expresión “la forma sigue a la función”.

Las teorías funcionalistas toman como principio básico la estricta adaptación de la forma a la finalidad.

El funcionalismo tuvo tres protagonistas: Walter Gropius, Le Corbusier y Mies van der Bohe.

Prima la funcionalidad del edificio (la forma sigue a la función) y una estética cubista. Volúmenes simples conseguidos mediante la intersección automática de planos horizontales y verticales.

En el periodo de entreguerras, el movimiento moderno madura con las obras de Le Corbusier y la fundación de la Bauhaus.

No es incompatible con el ornamento que debe justificar su existencia mediante alguna función tangible o práctica, no es suficiente deleitar a la vista, sino que se debe articular la estructura, simbolizar o describir la función del edificio o tener un propósito útil.

Durante la primera mitad del siglo XX, los diseñadores del movimiento moderno cambiaron el funcionalismo con el racionalismo en busca de soluciones más universales que racionales.

La Bauhaus (1919-1933)

Schlemmer: Bauhaus emblem

Van der Rohe: Pabellón de Barcelona: se crea para la exposición universal de Barcelona de 1920, prima el silencio, las texturas y fue recreada por ser tan buena.

Alemania:

El estilo de diseño más asociado al vanguardismo, toma su nombre de la escuela de diseño Staatliche Bauhaus de la localidad alemana de Weimar.

Conocida comúnmente como Bauhaus, esta escuela de diseño fundada en 1919 por el arquitecto Walter Gropius, quien tenía firmes creencias sobre el concepto Gesamtkunstwerk: la “obra de arte total”.

Gropius acuñó el término Bauhaus a partir de las palabras bauen “construir” y haus “casa”, metáfora de esta idea.

Fundada con la idea de formar artistas en la producción industrial, la escuela nació con la fusión de la Academia de BA y la Escuela de Artes Aplicadas de Weimar.

Parte de un concepto radical: reimaginar el mundo material para reflejar la unidad de todas las artes.

Une por tanto el arte y el diseño y combina la arquitectura, escultura y la pintura en una única expresión. Rechaza la ornamentación a favor de la funcionalidad y sigue la premisa de “La forma sigue la función”.

Usa el acero y el hormigón en la construcción. Defiende la asimetría y regularidad frente a la simetría. Estaba influenciada por corrientes modernas como el constructivismo, el Suprematismo y el expresionismo.

Programa y manifiesto Bauhaus (1919):

  • Reestablecer la arquitectura como foro dominante en el diseño.
  • Elevar el estatus de los oficios al rango de bellas artes.
  • Mejorar los productos industriales a través de la cooperación entre artistas, artesanos y empresarios industriales.

Tiene la creencia de que las artes se benefician del aglutinamiento de oficios y técnicas.



Entradas relacionadas: