Funcionalismo en la Comunicación de Masas: Orígenes y Críticas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Funcionalismo en la Mass Communication Research: Lasswell, Lazarsfeld y Merton

Harold Lasswell (1902-1978)

Lasswell se centró en el estudio de la propaganda y su influencia en la configuración de la opinión y las actitudes. Adoptó una concepción conductista de la sociedad, argumentando que, utilizando los estímulos adecuados, la masa respondía de la forma deseada, generalizando opiniones y actitudes prediseñadas por los gobernantes y/o los medios.

Consideraba que la audiencia de los medios es la masa: una colectividad informe y desestructurada que responde a estímulos de carácter inconsciente y/o emocional.

Su famosa fórmula de la comunicación colectiva (quién dice qué, por qué canal, a quién y con qué efectos) se convirtió en la base inicial de los estudios sobre comunicación colectiva desde una perspectiva funcionalista. Esta perspectiva analiza las funciones asociadas a cada uno de los elementos de su fórmula.

Paul Lazarsfeld

Lazarsfeld desarrolló la perspectiva funcionalista de Lasswell. A las tres funciones de los MCM (Medios de Comunicación Masiva) identificadas por Lasswell, añadió la de entretenimiento. Consideraba que la comunicación social no puede tener como objetivo la construcción de una sociedad mejor. Desarrolló lo que denominó 'investigación administrada', es decir, investigaciones de naturaleza predominantemente descriptiva que obedecen a los intereses de la Administración y las instituciones que las financian.

Entre los años 40 y 50, investigó la influencia de los medios en el voto. Observó coherencia en la selección de contenidos por parte de los públicos, anticipándose así a la posterior teoría de la disonancia cognoscitiva. Los públicos seleccionan los medios y contenidos más coherentes con sus predisposiciones y con sus maneras de ver el mundo, de tal forma que el efecto principal de los medios sería el de refuerzo de actitudes y opiniones previas.

Kurt Lewin (1890-1947)

Lewin estudió las relaciones grupales en la distribución de la influencia de los mensajes y la presión de grupo. Su trabajo fue decisivo para los estudios sobre la figura del líder y sobre las estrategias de persuasión en el ámbito político y publicitario.

Carl Hovland (1912-1961)

Durante la Segunda Guerra Mundial, Hovland investigó las estrategias de persuasión de la propaganda norteamericana y el efecto de las películas de propaganda sobre la opinión de los soldados. Concluyó que la comunicación a través de medios masivos, por su naturaleza unidireccional, es más eficaz para el refuerzo de actitudes y opiniones previas o latentes. En contraste, la comunicación bidireccional resulta más útil cuando el propósito es cambiar una actitud u opinión.

Lazarsfeld y Robert Merton: Funciones y Disfunciones

Lazarsfeld y Merton identificaron varias funciones y disfunciones de los medios:

  • Función otorgadora de estatus: Los medios confieren estatus a personas, temas y organizaciones.
  • Imposición de normas sociales: Los medios exponen situaciones y valores, dándoles un carácter normativo (positivo o negativo).
  • Disfunción narcotizante: Los medios pueden generar una preocupación superficial por los problemas sociales, enmascarando una apatía masiva. La información pasiva se convierte en un obstáculo para el funcionamiento del ideal liberal y democrático.

Análisis Funcional: Charles Wright

Charles Wright planteó la pregunta central del análisis funcional: "¿Cuáles son las consecuencias –para los individuos, grupos, sistemas sociales y culturales– de una forma de comunicación que se dirige a audiencias muy amplias, heterogéneas y anónimas, pública y rápidamente, utilizando para ello una organización compleja y costosa?". Aunque esta pregunta es demasiado amplia, Wright, siguiendo a Lasswell, identificó las siguientes tareas básicas de la comunicación:

  1. Informar (vigilancia del entorno).
  2. Orientar (correlación).
  3. Transmitir la herencia cultural.
  4. Entretener (añadida por Wright).
  5. Movilizar (añadida por McQuail).

Críticas al Análisis Funcional

Límites Metodológicos

El análisis funcional debe aplicarse en un ámbito intermedio que permita llegar a conclusiones con cierta generalidad, evitando la abstracción vacía y la anécdota.

Límites Ideológicos

Se le critica por su conservadurismo, ya que tiende a dar por bueno y necesario lo que existe. Se considera un instrumento ideológico para mantener el statu quo, impidiendo la transformación social.

Entradas relacionadas: