Funcionalismo y Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) en la Educación
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
1. Funcionalismo: Teorías y el Enfoque de Durkheim
Emile Durkheim estudiaba la sociedad “como si fuera una cosa”, analizando los “hechos sociales” como realidades externas al individuo. Estos hechos, según Durkheim, poseen una existencia independiente, pero influyen directamente en las acciones y conductas de las personas.
Solidaridad Mecánica
La solidaridad mecánica se refiere a la unión basada en creencias, tradiciones y costumbres compartidas y aceptadas. En este tipo de sociedad, las formas de organización son homogéneas, con sistemas de normas y valores hegemónicos. Cualquier forma de crítica o disidencia se enfrenta con la demonización y el aislamiento.
Solidaridad Orgánica
En las sociedades modernas, la solidaridad mecánica es reemplazada por la solidaridad orgánica, caracterizada por la interdependencia mutua entre los miembros del grupo debido a la creciente división del trabajo. Esta dependencia mutua se basa en el intercambio de servicios especializados, lo que asegura la estructuración y cohesión social. Sin embargo, la falta de normas y valores compartidos puede generar tensión, incertidumbre y riesgos, dificultando la construcción de personalidades fuertes y equilibradas.
Dificultades para Encontrar Sentido a la Vida
La falta de cohesión social y la anomia pueden llevar a las personas a un estado de desesperación al no encontrar sentido a la vida.
Importancia de la Educación
Durkheim creía que la educación es fundamental para reconstruir el mundo moral a través de la transmisión de valores. Desde el punto de vista sociológico, la educación debe cuestionar el modelo de la “educación ideal”, el cual asume la existencia de una educación perfecta, ideal y universal, válida para todos los países y épocas. Este modelo idealista busca desarrollar al máximo todas las facultades humanas, pero ignora la diversidad de contextos y necesidades individuales.
2. Entornos Personales de Aprendizaje (PLE)
Un PLE se define como un “conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender” (Adell y Castañeda, 2010, 23).
Tareas Básicas en un PLE:
- Buscar y filtrar información relevante.
- Organizar los contenidos.
- Comunicarse con otros.
- Crear nuevos contenidos.
- Publicar y compartir contenidos con la comunidad.
- Colaborar en tareas de producción colectiva.
Componentes de un PLE (Castañeda y Adell, 2013):
- Herramientas y estrategias de lectura: Fuentes de información que proporcionan conocimiento a través de diferentes formatos.
- Herramientas y estrategias de reflexión: Entornos o servicios que permiten procesar la información, escribir, comentar, sintetizar, analizar, recrear y publicar.
- Herramientas y estrategias de relación: Espacios para interactuar con otras personas y aprender de ellas, como las Redes Personales de Aprendizaje (PLN). Estas herramientas, procesos mentales y actividades facilitan el intercambio de conocimientos, dudas y reflexiones, fomentando el aprendizaje colaborativo.
¿Por Qué un PLE para Docentes?
- Información fragmentada y dinámica: Los PLE ayudan a gestionar la gran cantidad de información disponible.
- Necesidad de actualización permanente: Los PLE facilitan el acceso a recursos y comunidades de aprendizaje.
- Importancia de Internet en el aprendizaje: Los PLE integran herramientas digitales para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
- Dimensión comunitaria del aprendizaje: Los PLE promueven el conectivismo, la colaboración y el constructivismo.
- Desarrollo de competencias clave: Los PLE fomentan el desarrollo de la competencia digital y la capacidad de aprender a aprender.