Funcionalismo Estructural de Merton: Crítica y Aportes a la Sociología
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB
Robert K. Merton desarrolló algunos de los enunciados más importantes del funcionalismo estructural en Sociología.
Modelo Estructural-Funcional de Merton
Merton criticó los tres postulados básicos del análisis funcional:
Postulados
- Unidad de la sociedad
- Funcionalismo Universal
- La indispensabilidad
Merton afirmaba que todos estos postulados se basaban sobre supuestos no empíricos fundamentados en sistemas teóricos abstractos. Por lo tanto, para Merton, la verificación empírica era crucial para el análisis funcional. Por esto, para Merton, el funcionalista estructural debe centrarse en las funciones sociales más que en motivos individuales.
Las funciones sociales en Merton se definen como “las consecuencias más observadas que favorecen la adaptación o ajuste de un sistema dado”. Merton desarrolló la idea de disfunción.
Merton también introdujo los conceptos de funciones latentes y funciones manifiestas. En general, las funciones manifiestas son intencionadas, mientras las funciones latentes son no intencionadas.
Críticas al Funcionalismo
- Una de las principales críticas defiende que el funcionalismo estructural no es válido para tratar cuestiones históricas, que es intrínsecamente ahistórico.
- Incapacidad para analizar con eficacia el cambio social. Los funcionalistas estructurales no suelen abordar la cuestión del cambio, y cuando lo hacen es en términos del desarrollo más que de la revolución.
- El funcionalismo estructural no puede ser utilizado para analizar de forma satisfactoria la cuestión del conflicto. (Demasiada importancia a las relaciones armoniosas).
- Sesgo demasiado conservador o, si se le quiere decir, reaccionario (ignorancia de ciertas cuestiones: el cambio, la historia, el conflicto).
- El funcionalismo estructural es básicamente vago, ambiguo y poco claro (Mills), ya que analizan sistemas sociales abstractos en lugar de sociedades reales. En gran parte de la obra de Parsons no hay ningún análisis de una sociedad «real».
- La lógica del funcionalismo estructural es tautológica (la conclusión simplemente explicita lo que está implícito en la premisa, o constituye una mera reafirmación de la premisa).