Funcionalismo y Neoevolucionismo en Antropología: Teorías y Conceptos Clave
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Funcionalismo
El funcionalismo dominó el campo antropológico británico desde finales de los años veinte hasta la década del sesenta. Con Malinowski, su máximo representante, se inicia el trabajo de campo etnográfico moderno. Una particularidad de esta escuela es que se centra prácticamente, de forma exclusiva, en el presente de las sociedades y culturas que estudia.
La idea principal del funcionalismo es que todos los componentes de una cultura o sociedad existen debido a que tienen una función determinada o, lo que es lo mismo, no hay componente de una formación social o cultural que no desempeñe una función. Malinowski elabora toda una teoría de las necesidades biológicas (o básicas) y las necesidades derivadas. Las necesidades básicas son las siguientes:
- Nutrición
- Reproducción
- Cuidados corporales
- Seguridad
- Relajación
- Movimiento
- Crecimiento
La cultura es la respuesta organizada de la sociedad para satisfacer sus necesidades, es un ambiente artificial por medio del cual todos los seres humanos satisfacen sus necesidades. Cualquier institución o componente de la totalidad cultural o social tiende a mantener el equilibrio del sistema: “todas las partes del sistema social trabajan juntas con un grado suficiente de armonía y consistencia interna, es decir, sin producir constantes conflictos que no puedan resolverse o regularse”.
La escuela funcionalista considera que la sociedad o la cultura deben ser estudiadas como si fueren organismos.
Neoevolucionismo
La corriente neoevolucionista, en antropología, argumenta que las sociedades pasan por diversas etapas evolutivas, pero rechaza la idea de que estas etapas sean necesarias y que deban reproducir una misma línea de desarrollo. Se cuestiona así la necesaria universalidad de las fases de la evolución y se postula la existencia de líneas evolutivas diversas, no una sola como en el evolucionismo clásico.
En los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, el antropólogo estadounidense Leslie White introdujo nuevamente la perspectiva evolucionista. White no retomó tal cual los planteamientos de los evolucionistas decimonónicos, sino que propuso que la evolución de los sistemas sociales debía ser considerada desde el punto de vista de la acumulación de la energía. En efecto, White argumentó que toda cultura sigue una trayectoria evolutiva directamente relacionada con su capacidad de producción de energía con una tecnología determinada.
Distingue entre cinco etapas del desarrollo humano:
- En la primera, la gente usa la energía de sus propios músculos.
- En la segunda, utilizan la energía de los animales domesticados.
- En la tercera, se valen de la energía de las plantas (White se refiere a la revolución agrícola).
- En la cuarta, aprenden a utilizar la energía de los recursos naturales: carbón, petróleo, gas, etc.
- Finalmente, en la quinta, se aprovecha la energía nuclear.
La tecnología se usa para resolver los problemas de supervivencia. La tecnología, en última instancia, significa capturar suficiente energía y desviarla para las necesidades humanas. Las sociedades que capturan más energía y la usan de manera más eficiente tienen una ventaja evidente sobre otras sociedades. Por lo tanto, estas sociedades han avanzado más en un sentido evolutivo.
La Cultura: Comportamientos Adquiridos
La cultura engloba los comportamientos adquiridos por los miembros de un grupo social, abarcando conocimientos. A continuación, se detallan algunas de sus características principales:
- Aprendida: La cultura no es innata, se transmite de generación en generación y se adquiere gradualmente.
- Somete a la naturaleza: Las necesidades biológicas se experimentan y satisfacen culturalmente, no de cualquier manera.
- General y específica: Es general porque todos los grupos humanos poseen cultura, y es específica porque cada grupo tiene su propia cultura distintiva.
- Lo abarca todo: Todos los comportamientos y situaciones cotidianas tienen un componente cultural.
- Simbólica: El lenguaje y la bandera son ejemplos de elementos simbólicos que representan significados compartidos.
- Compartida: Las pautas culturales no pueden ser creadas por una sola persona; requieren de la interacción social.
- Adaptativa: Facilita la vida y la comodidad, aunque a largo plazo, ciertos estilos de vida pueden tener consecuencias negativas para el planeta.