El Funcionalismo y su Visión de la Educación: Principios y Teorías

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

El Funcionalismo y su Visión de la Sociedad

El funcionalismo concibe la sociedad como un «sistema social» unificado por varios subsistemas. Cada uno de estos elementos cumple una determinada función para que el sistema funcione. Los elementos o subsistemas deben ser lo suficientemente estables.

  • Si un cambio social particular promueve un equilibrio armonioso, se considera funcional.
  • Si rompe el equilibrio, es disfuncional.
  • Si no tiene efectos, es no funcional.

El Sistema Educativo desde la Perspectiva Funcionalista

La función principal de la educación, para el funcionalismo, es preparar a las personas para el medio particular al que están destinadas. La escuela y la familia son consideradas instituciones esenciales para ejercer la función de la reproducción social, de manera justa y legítima, cumpliendo así un factor de orden social.

Intereses Funcionalistas en la Educación

Interés Público
  • Punto de vista económico: La educación es el factor que explica el crecimiento económico.
  • Punto de vista político: La educación contribuye a la hegemonía militar.
  • Punto de vista ideológico: La educación facilita la movilidad social.
Interés Privado
  • Fomenta el individualismo posesivo y el desarrollo de capacidades innatas.
  • Genera expectativas de movilidad social.
  • Promueve la confianza en la ciencia como motor de progreso.

La educación es la institución que identifica, selecciona y distribuye. Para el funcionalismo, las desigualdades no son heredadas, sino que dependen de los logros y méritos de los propios individuos.

Principios Básicos del Funcionalismo

  • Las posiciones sociales se distribuyen de acuerdo al mérito y la cualificación.
  • La educación formal es el medio para adquirir estas cualificaciones.
  • La posibilidad de acceso a la educación formal para los individuos depende de sus preferencias y capacidades.
  • Las capacidades intelectuales se distribuyen al azar.

Teoría del Capital Humano

La escuela tiene la función de preparar para el mundo del trabajo y de construir la legitimidad social que justifica las desigualdades. La educación es entendida como un factor productivo más, junto al capital y el trabajo. Es una inversión que las personas hacen en su propio beneficio.

Esta teoría se desarrolla en:

  • Una época de explosión educativa internacional.
  • Crecimiento económico.
  • Tercialización de la economía.
  • Pacto socialdemócrata.

Teoría de Igualdad de Oportunidades

Existe un debate teórico y también político sobre cómo se alcanza la igualdad de oportunidades. El objetivo de los gobiernos se manifiesta en:

  • Ideales democráticos: Enseñanza básica obligatoria.
  • Concepción liberal: Reconocimiento de las dotes naturales.
  • Política de eliminación de obstáculos socioeconómicos: Prevención del bloqueo de talentos.

Entradas relacionadas: