Funcionamiento y Componentes de las Baterías de Vehículos
Clasificado en Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
La Batería: Componente Fundamental en Circuitos Eléctricos de Vehículos
La batería es el componente eléctrico de referencia para todos los circuitos eléctricos de un vehículo. Es un acumulador de corriente continua capaz de transformar la energía eléctrica que recibe del generador en energía electroquímica y almacenarla en su interior.
Constitución de la Batería
Las baterías están constituidas por un recipiente llamado monobloque, dividido en celdas que contienen unas placas con sustancias activas. Estas placas están separadas por aislantes, formando conjuntos compactos. Dichos conjuntos están sumergidos en electrolito y conectados en serie.
Componentes Principales:
- Monobloque: Forma la caja de la batería. Suele albergar de 3 a 6 celdas independientes. Está compuesto de un plástico resistente diseñado para soportar altas temperaturas y el electrolito.
- Tapa: Cierra la caja por su parte superior. Presenta orificios para la evacuación de gases y para la adición de agua destilada. También incluye los orificios por donde emergen los bornes.
- Placas: Pueden ser positivas (+) o negativas (-). Están formadas por una rejilla que soporta la sustancia activa.
- Separadores: Impiden el contacto físico entre placas de distinta polaridad. Su forma es ondulada para permitir el paso del electrolito y facilitar la reacción química.
- Elementos: Están formados por las placas unidas por conectores. Existen dos tipos de elementos: positivos (+) y negativos (-). Entre estos se intercalan los separadores.
- Electrolito: Compuesto por una mezcla de ácido sulfúrico y agua destilada.
Proceso de Descarga
Al conectar un circuito consumidor, el ácido sulfúrico del electrolito reacciona con las placas. En la placa positiva, se forma sulfato de plomo, liberando oxígeno e hidrógeno, lo que resulta en la cesión de electrones al circuito exterior. En la placa negativa, el plomo reacciona con el ácido, formando también sulfato de plomo, liberando hidrógeno y cediendo electrones al circuito exterior.
La batería se está descargando mientras el motor está parado y se requiere energía eléctrica para:
- Poner el motor en marcha.
- Alimentar los calentadores en motores diésel.
- Suministrar energía a la alarma, radio, etc.
- Activar la calefacción eléctrica de asientos programables.
- Mantener operativos los circuitos de alumbrado y emergencias.
Proceso de Carga
Al conectar un generador de corriente en paralelo con la batería y establecer una corriente en sentido contrario, se invierte el proceso anterior. El sulfato de plomo de las placas reacciona, cediendo ácido sulfúrico al electrolito, y la batería se recarga.
Capacidad de la Batería
La capacidad de una batería se define como la cantidad de electricidad que es capaz de suministrar desde que se carga completamente hasta que se descarga por completo. Se suele medir en Amperios-hora (Ah).
Tensión de la Batería
La tensión de la batería, medida entre sus bornes, es una función de la fuerza electromotriz que es capaz de entregar al circuito exterior en un momento determinado.
Tipos de Tensión:
- Tensión Nominal: Es el valor indicado por el fabricante.
- Tensión en Vacío: Es la tensión que indica el voltímetro cuando no hay ningún circuito conectado a la batería.