Funcionamiento, Componentes y Diagnóstico de la Transmisión Automática
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB
Conceptos y Componentes Adicionales
- b. Cubo de arrastre, bomba, turbina, reactor, rueda libre, carcasa.
- a. Cambio de aceite y filtro.
- b. Hidráulicamente accionados los diferentes paquetes de embragues.
- a. Cuerpo hidráulico, discos de embrague, separadores, elemento de presión (pistón).
- c. Eliminar el aire.
- c. Eliminar el aire.
- b. Retirar el aceite que no sale por gravedad del convertidor de par y en algunos casos en el circuito hidráulico de la caja.
- b. Embragues y separadores.
- b. ATF (Automatic Transmission Fluid).
- b. Dinamométrica y apriete angular.
Funcionamiento de la Transmisión Automática
Una caja de cambios automática funciona mediante un convertidor de par que transmite la potencia del motor a los engranajes planetarios. Dependiendo de la velocidad y carga, los embragues y frenos internos activan diferentes combinaciones de engranajes para cambiar de marcha sin intervención del conductor. El sistema hidráulico o electrónico controla estos cambios, optimizando el rendimiento y eficiencia del vehículo.
Componentes Clave de una Caja Automática
Partes Principales
- Convertidor de par
- Bomba de aceite
- Cuerpo de válvulas
- Discos de fricción (o embragues)
- Bandas
- Engranajes planetarios
- Solenoides
- Sensor de velocidad
- Unidad de control electrónico (ECU)
- Aceite de transmisión (ATF)
- Turbina
- Eje de salida
- Eje de entrada
- Cárter de la transmisión
El Convertidor de Par
Cómo Funciona el Convertidor de Par
Un convertidor de par es un componente en las transmisiones automáticas que transmite la potencia del motor a la transmisión de manera suave. Funciona mediante tres partes principales: el impulsor (conectado al motor), la turbina (conectada a la transmisión) y el estator (que optimiza el flujo de fluido). Su función principal es multiplicar el par motor a bajas velocidades, como al arrancar, y mejorar la eficiencia del sistema. A medida que el vehículo acelera, puede activarse un bloqueo para mejorar la eficiencia energética. Esto permite una conducción más suave y sin necesidad de embrague manual.
Elementos del Convertidor de Par
- Bomba (Impulsor)
- Turbina
- Reactor (Estátor)
- Rueda libre
- Carcasa
- Embrague de bloqueo (opcional)
Tipos de Accionamiento en Transmisiones Automáticas
Existen diferentes tipos de accionamiento para una caja de cambios automática:
- Hidráulico: Utiliza fluido de transmisión para controlar los cambios de marcha mediante presión hidráulica.
- Electrónico: Usa un control electrónico con sensores y solenoides para gestionar los cambios.
- Mecánico: Permite al conductor seleccionar las marchas manualmente, pero sigue siendo automática en otros aspectos.
- Electro-hidráulico: Combina control hidráulico con solenoides electrónicos para gestionar los cambios.
Detección de Fallos en Cajas Automáticas
Diagnóstico del Convertidor de Par
Para detectar anomalías en los convertidores de par, se pueden efectuar las siguientes operaciones:
- Inspección visual: Revisar fugas de fluido ATF y desgaste en los componentes.
- Prueba de presión hidráulica: Verificar la presión en el sistema de transmisión.
- Diagnóstico electrónico: Uso de un escáner OBD-II para detectar códigos de error.
- Prueba de deslizamiento: Evaluar si hay pérdida de potencia o retraso en la transmisión.
- Análisis del fluido ATF: Verificar color, nivel y presencia de partículas metálicas.
Diagnóstico General de Fallos
Métodos para detectar fallos en la caja automática:
- Inspección visual: Revisar fugas de fluido ATF, cables sueltos y daños físicos.
- Análisis del ATF: Verificar nivel, color (debe ser rojo brillante) y olor (no debe oler a quemado).
- Prueba de manejo: Identificar cambios bruscos, deslizamientos, vibraciones o ruidos extraños.
- Escaneo OBD-II: Leer códigos de error para detectar fallas electrónicas.
- Medición de presión hidráulica: Comprobar si la bomba y solenoides funcionan bien.
- Prueba de solenoides: Revisar si están recibiendo corriente y operando correctamente.
- Evaluación del convertidor de par: Detectar pérdida de potencia, vibraciones o deslizamientos.
Detección de Fallos sin Desmontar
Para detectar fallos en una caja automática sin necesidad de desmontar, se pueden realizar las siguientes comprobaciones:
- Revisar el fluido de transmisión (ATF): Verifica el nivel, color (debe ser rojo brillante) y olor (no debe oler a quemado).
- Prueba de manejo: Observa si hay cambios bruscos, deslizamientos, vibraciones o ruidos extraños.
- Escaneo OBD-II: Usa un escáner para leer los códigos de error de la ECU relacionados con la transmisión.
- Inspección visual: Busca fugas de fluido y verifica cables o conectores sueltos.
- Verificar solenoides y sensores: Asegúrate de que los solenoides estén funcionando correctamente y los sensores de velocidad y temperatura no presenten fallos.