Funcionamiento y Comprobación del Motor de Arranque
Clasificado en Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
Funcionamiento del Motor de Arranque
El funcionamiento del motor de arranque no difiere mucho del de los motores eléctricos. Se basa en la fuerza de atracción y repulsión de dos campos magnéticos creados por una fuente eléctrica. La principal diferencia radica en la gran cantidad de corriente que consumen al tener que suministrar un par elevado para el funcionamiento.
El principio de funcionamiento se basa en los siguientes puntos:
- Al circular una corriente eléctrica por el interior de una espira, se genera un campo magnético.
- Si se coloca una espira en el interior de otro campo magnético, esta tenderá a colocarse de forma que las líneas de fuerza entren por su cara sur y salgan por la norte, generando un par de rotación.
- Al colocar la espira en el interior de un rotor dentro de un campo magnético fijo, además de reforzarse el par de rotación, se permite mover el rotor hasta encontrar la estabilidad magnética.
- Para evitar que cese la rotación, al colector se le practican delgas.
- Como las escobillas están fijas y siempre transmiten la misma polaridad, al girar el colector y cada media vuelta de rotor, vuelve a cambiar la polaridad, generando continuamente el par de rotación.
- Para hacer el giro más estable, se crean más delgas y se añaden espiras, obteniendo la denominación de inducido. La disposición de delgas y espiras debe ser la correcta para que el par magnético sea constante.
Partes del Motor de Arranque
- Solenoide: Mecanismo que desacopla y acopla el motor de arranque en los motores de combustión interna durante el proceso de puesta en marcha.
- Carcasa: Envuelve todo el motor de arranque y constituye la porción externa del mismo. En ella se sujetan todos los mecanismos del motor de arranque. La sujeción del motor en la carcasa del cambio de velocidades se lleva a cabo a través de tornillos, esta es la zona que está más cercana al volante de inercia.
- Masas polares y bobinas inductoras: Al conectar la llave de contacto, la corriente eléctrica que se origina en la batería se dirige a las bobinas, atravesando esta parte y creando un flujo magnético. Este flujo magnético se conoce como el conjunto de líneas de fuerza que integran el campo magnético.
- Piñón de arrastre: Conectado al extremo del inducido, se caracteriza por tener un estriado helicoidal a través del cual se deslizará cuando se accione el arranque. El piñón tiene dientes rectos y, gracias a la resistencia y el roce provocados por el motor, puede tener menos dientes que el volante de inercia. Esto permite una relación de fuerza correcta para que el motor funcione sin problemas.
- Escobillas: Muy resistentes, normalmente hechas de cobre, reciben entre 150 y 300 amperios por centímetro cuadrado durante el arranque.
- Inducido: Parte móvil del motor de arranque. Se subdivide en tres partes fundamentales:
- Bobinado: Contiene una cantidad considerable de hilos ubicados en las ranuras.
- Tambor: Traslada las ranuras y las conecta en serie.
- Colector: Asiento de las escobillas, acepta la corriente que se origina en las bobinas.
Tipos de Motores de Arranque
Los más comunes usados hoy en día son:
- Motor con relé convencional
- Motor de arranque con reductora
- Motores con inducido deslizante
Según la cantidad de masas polares, ya sean por imán o por electroimanes, podemos encontrar:
- Motores bipolares
- Motores tetrapolares
- Motores hexapolares
Comprobación del Motor de Arranque
- Estado de las escobillas y los muelles.
- Mecanismo de rueda libre.
- Estator:
- Aislamiento de las bobinas a masa.
- Continuidad entre la entrada y la salida.
- Escobillas: Aislamiento del portaescobillas + a masa.
- Inducido:
- Cortocircuito en el rotor (sobre roncador con sierra).
- Aislamiento entre el eje y las delgas (a 300 V).
- Continuidad en el rotor (sobre roncador con amperímetro).
- Relé:
- Consumo del relé (impulsión, retención y ambas).
- Consumo del motor y del conjunto.