Funcionamiento de hélices y corrosión en naves

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Núcleo

: cuerpo central donde afirma el eje a las palas

Cono o capacete

: pieza en forma de tapón que protege el agujero para que no entre agua

Palas

: piezas que salen del núcleo, su función es producir el empuje de la nave mediante el giro de esta

Principio de Bernoulli

: esta diferencia de velocidades conlleva una diferencia de presiones, y por lo tanto aparece una fuerza perpendicular al plano de rotación de las palas hacia la zona de menos presión

Empuje

: Volumen x densidad x gravedad (9.8 m/s2)

Hélices Monopalas

: Son aquellas que tienen una sola pala. Para compensar el efecto de la ausencia de la masa de la pala que le falta

Hélices Bipalas

: Son hélices de dos palas y suelen ser las de uso más extendido por la sencillez de su uso y de su fabricación

Hélices Tripalas

: Son hélices que tiene tres palas colocadas a 120 g entre sí. Confieren a los modelos un sonido y aspecto realísticos por lo que son muy utilizadas en el mundo de las maquetas.

Hélices de más de tres palas

: Existen hélices de cuatro, cinco y más palas, para su uso no está muy extendido debido a la poca variedad que tienen de tamaños y aplicaciones. Su uso queda reducido prácticamente al mundo de las maquetas.

Paso

: avance cuando da una vuelta completa

Diámetro

: circunferencia circunscrita a los extremos de las palas

Sentido de giro

: dextrógiras o de paso a la derecha mirando desde proa

Cavitación

: girar a un número determinado de revoluciones

Corrosión electroquímica

: Cada metal tiene un potencial electroquímico. Al poner dos metales de diferente potencial con un medio, como el agua salada, se produce una corriente generadora de corrosión

Corrosión galvánica

: El metal menos noble es el ánodo, mientras que el metal más noble se vuelve cátodo, adquiriendo una carga negativa cubriéndose de una película.

Corrosión electrolítica

: acero del caso contará con pequeñas zonas con diferencia de potencial eléctrico, originando puntos de oxidación

Error de corredera

: Las causas que producen errores en las correderas son: Por ser un instrumento mecánico El mar agitado y las corrientes marinas producen indicaciones erróneas.
Error= (DV-DC)x100 /DC
COEFICIENTE DE LA CORREDERA: es decir un factor que resulta de la relación entre ambas distancias. En otras palabras, Coef. es el factor que debe multiplicarse la distancia marcada por la corredera para obtener la verdadera.
Coef= dist verdadera/ dist corredera

Mediante la máquina

: Cuando se conoce el “PASO” (distancia en pies que recorre un buque después de una vuelta de la hélice) y el NÚMERO DE REVOLUCIONES en el lapso transcurrido, la distancia navegada por la máquina puede ser en teoría calculada ....... Dist maquinas en milla(DMQ)= revoluciones x paso / 1852
Revoluciones= RPM X tiempo ..... La diferencia, entre el avance teórico y el avance real se llama

“Resbalamiento”

y se expresa en % o por un coeficiente del Resbalamiento
Resbalamiento= (Dist Verd – DMQ)x 100/ DMQ
Coef resbalamiento= Dist Verd/ DMQ
(siempre dist verdadera mayor que DMQ)

Entradas relacionadas: