Funcionamiento de Lentes Convergentes y Tipos de Microscopía Óptica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

¿Cómo Funcionan las Lentes Convergentes?

Las lentes convergentes pueden proporcionar imágenes reales que están invertidas respecto al objeto, pero también pueden proporcionar imágenes virtuales cuando el objeto está situado entre el foco y el centro óptico; estas son derechas respecto al objeto. Las lentes convergentes van a cumplir las siguientes reglas para la formación de la imagen de un objeto:

  • Cuando un rayo u onda luminosa viaja paralelo al eje óptico, procedente del objeto, y llega a la lente, se refracta pasando por el foco imagen.
  • Cuando un rayo luminoso procedente del objeto pasa por el foco objeto y llega a la lente, se refracta viajando paralelo al eje óptico.
  • Cuando un rayo luminoso procedente del objeto pasa por el centro y llega a la lente, se refracta sin sufrir desviación.

Las lentes van a incluir elementos característicos que determinan diferentes posibilidades para la formación de la imagen de un objeto.

Microscopía: Técnicas de Contraste

¿En qué consiste la microscopía de campo oscuro?

Es una técnica de contraste mediante el control de la luz proyectada sobre la muestra. Consiste en proyectar un cono de luz hueco mediante un condensador característico para la iluminación lateral oblicua de la muestra. Por lo que la luz que atraviesa la muestra no llega al objeto; solo llega la luz reflejada por los diferentes espesores y densidades de la muestra. De forma que la luz recogida en el objeto forma una imagen de contornos o bordes luminosos en un fondo oscuro, llamada imagen de contraste. Su aplicación principal es la observación de células o microorganismos vivos para ver bordes o contornos de las células y en hematología.

¿Qué es la microscopía de contraste de fases?

Es una técnica de contraste mediante el control de la luz proyectada sobre la muestra y la que sale de la muestra. Consiste en la iluminación directa e intensidad reducida de la muestra con un cono hueco y el techo de luz que atraviesa la muestra, por lo que se produce un retardo o un desfase de la luz según los diferentes espesores de densidades de la muestra. De forma que la luz que sale de la muestra es recogida mediante un dispositivo llamado plato de fases, situado encima del objeto. Este dispositivo óptico está formado por anillos transparentes concéntricos, de forma que los rayos procedentes de partes más densas de la muestra, que están retrasados, van a pasar por anillos gruesos de la muestra, con la consecuencia de aumentar su retraso. En cambio, los rayos procedentes de partes menos densas, que no están retrasados, van a pasar por anillos finos, con la consecuencia de que sigan sin retrasarse. Posteriormente, los rayos que salen del plato de fase, debido a su desfase (diferencia de fases), dan lugar a la formación de una imagen de contraste con partes oscuras y partes claras. Las oscuras corresponden a partes más densas de la muestra y las claras a partes menos densas.

Esta técnica se usa para la observación de células vivas en cultivos celulares porque permite la observación de estructuras internas sin necesidad de colorantes.

¿En qué consiste el microscopio de fluorescencia?

Es una técnica de marcaje mediante la utilización de sustancias fluorescentes o fluorocromos, con la propiedad de excitarse a una determinada longitud de onda (luz ultravioleta) y luego emitir una longitud de onda mayor (luz visible). Una lámpara de mercurio a alta presión es excitada eléctricamente como fuente de luz ultravioleta para la iluminación de la muestra. Además, tenemos un filtro de extracción en la salida de la lámpara para solo permitir el paso de luz ultravioleta con una determinada longitud de onda, capaz de excitar el fluorocromo. Mediante la reflexión de la luz en un espejo, conseguimos que llegue a la muestra, denominándose este fenómeno epiluminiscencia.

Entradas relacionadas: