Funcionamiento del Limpiaparabrisas: Principios, Componentes y Sistemas
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
El sistema de limpiaparabrisas es un componente esencial del vehículo, diseñado para garantizar la visibilidad y seguridad del conductor. A continuación, se detallan los componentes y el funcionamiento de este sistema:
Componentes del Limpiaparabrisas
Motor del Limpiaparabrisas
El motor del limpiaparabrisas es el corazón del sistema. Este motor está constituido por la carcasa de acero, el inducido, el soporte motor, la rueda reductora y el conmutador de parada automática. El motor monta un conjunto reductor que permite conseguir al menos dos velocidades de funcionamiento. La primera velocidad es de 45 ciclos por minuto y la segunda de 65 ciclos por minuto.
Sistema de Transmisión del Movimiento
El motor produce un movimiento circular que se transforma en movimiento de vaivén en los ejes de las raquetas. El mecanismo dispone de un conjunto de bielas-manivelas que forman la cadena cinemática del sistema. La transmisión puede ser por biela-manivela o por cable flexible.
Escobillas o Raquetas
Las escobillas o raquetas tienen la misión de realizar la limpieza del exterior del parabrisas.
Mando Multifunción del Limpiaparabrisas y de la Bomba de Barrido
Para realizar la conexión y desconexión se utilizan mandos con interruptores similares a los de los sistemas de alumbrado e intermitencia. El mando multifunción se monta en la columna de la dirección a un lado del volante.
Funcionamiento del Limpiaparabrisas
Parabrisas
El circuito debe disponer de al menos dos posiciones de frecuencia de barrido: una de 10 ciclos por minuto como mínimo y de 55 ciclos por minuto como máximo, y otra frecuencia de 45 ciclos por minuto como mínimo. La diferencia entre la frecuencia de barrido más alta y la más baja será de al menos 15 ciclos.
Lavaparabrisas
La capacidad del depósito no debe ser inferior a 1 litro.
Limpiaparabrisas con Gestión Electrónica
Es gobernado directamente por el conmutador de la palanca de los limpiaparabrisas. La unidad de control de la red de a bordo comanda las siguientes funciones:
- Activación: Puede ser a intervalos o lento y rápido.
- Bloqueo: La unidad de control de la red de a bordo bloquea el funcionamiento a intervalos del limpiaparabrisas tras recibir la señal negativa del interruptor de contacto o del capó.
- Control del Lavafaros: Es activado por la unidad de control mediante el reconocimiento de la señal del conmutador de luces y la recepción de la señal de positivo de la bomba lavaparabrisas durante más de 1 segundo.
Sensor de Lluvia
Permite automatizar el funcionamiento del limpiaparabrisas. Detecta la cantidad de agua que cae sobre el parabrisas y los pone en marcha.
Principios Físicos del Sensor de Lluvia
Está basado en los principios físicos de refracción y reflexión de la luz. Lo que puede ocurrir cuando un rayo de luz atraviesa otro medio es:
- El rayo no cambie de dirección. Solo se da cuando incide perpendicularmente.
- El rayo cambie de dirección. Se denomina refracción.
- El rayo se refleje como si incidiera sobre un espejo. El ángulo de incidencia es igual al de refracción 90º.
Retrovisores Eléctricos
Permiten las siguientes funciones:
- Corrección del ajuste de inclinación horizontal-vertical
- Inclinación automática en caso de cambio de posición de asientos
- Cambio de inclinación al accionar la marcha atrás
- Abatimiento del espejo
- Calentamiento de los espejos exteriores
- Cambio de inclinación al accionar la marcha atrás
- Intermitencias del vehículo
Retrovisores Térmicos
Los retrovisores exteriores pueden montar un sistema de calefacción para el desempañado o deshielo del espejo. Este sistema de calefacción consiste en una resistencia eléctrica adherida al espejo que, al hacerse pasar una corriente eléctrica, calienta el vidrio.
Comprobaciones en el Encendedor de Cigarrillos
- Comprobar el estado del fusible
- Comprobar la llegada de corriente a la base del encendedor:
- Con la lámpara en serie, conectamos un terminal a masa y el otro a la base del encendedor. Si funciona correctamente, la lámpara en serie se debe iluminar.
- Con el polímetro, en la función de medición de la tensión, conectamos el polo negativo a masa y el positivo a la base del encendedor. El resultado debe ser aproximado a 12V.