Funcionamiento del Mercado Bursátil y Concepto de Riesgo
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Bolsa de Valores
Es el lugar donde se ponen en contacto a los demandantes de capital y a los oferentes de capital. Los participantes de la bolsa son los demandantes de capital, los oferentes de capital y los intermediarios. La negociación de valores en las bolsas se efectúa a través de corredores, operadores autorizados de valores, sociedades de corretaje de valores, casas de bolsa, agentes o comisionistas, según la denominación que reciben en cada país.
Hoy día, los sistemas de bolsa de valores funcionan con unos métodos de pronóstico que permiten a las corporaciones y a los inversores tener un marco de cómo se comportará el mercado en el futuro. Iberclear es la empresa encargada del registro contable, de la compensación y liquidación de los valores bursátiles, utiliza un sistema de anotaciones en cuenta, anota las órdenes y las procesa.
Para cotizar sus valores en la bolsa, las empresas primero deben hacer públicos sus estados financieros para saber la situación financiera de las compañías. Las bolsas de valores son reguladas y controladas por los Estados nacionales.
Hay distintos mercados integrados en la bolsa como el mercado de deuda pública en anotaciones. El Mercado de Renta Fija de la Asociación de Intermediarios en Activos Financieros es el mercado secundario de deuda corporativa y valores de renta fija privada.
Tipos de Órdenes de Bolsa
Según la vigencia:
- Válida un día: son válidas para la sesión en curso.
- Válida hasta una fecha determinada: hasta un máximo de 90 días, cancelándose después.
- Válida hasta su cancelación: un máximo de 90 días.
Según el precio:
- De mercado: no se especifica límite de precio, se negocian al mejor precio del lado contrario (vendedor o comprador).
- Por lo mejor: se introducen sin precio y el inversor asume el mejor precio que ofrezca el mercado en ese momento.
- Limitadas: órdenes a ejecutar con un precio límite.
Según las condiciones:
- Ejecutar o anular: se ejecuta por el número de títulos disponibles en el momento y se rechaza por el resto.
- Ejecución mínima: En el momento de introducir la propuesta debe realizarse por un volumen mínimo, si no será rechazada.
- Todo o nada: Es una orden donde el mínimo coincide con la totalidad de la orden.
- Con volumen oculto: El sistema solo muestra una parte del volumen a negociar.
El Concepto de Riesgo en Seguros
Cuando acudimos a una entidad aseguradora para realizar un contrato de seguro, lo hacemos para evitar las consecuencias desfavorables de determinados hechos, si estos llegan a producirse. Esa incertidumbre es la base del seguro, a la que denominamos riesgo.
Características del Riesgo Asegurable
- Futuro: los sucesos futuros crean incertidumbre y, por tanto, riesgo.
- Fortuito: solo generan riesgo los sucesos aleatorios o por azar. La incertidumbre puede referirse a las circunstancias que rodean el hecho, la intensidad, el momento, etc.
- Posible: el suceso debe poder suceder. Debe suceder alguna vez, pero no siempre.
Debe producir un daño valorable económicamente que da lugar a una indemnización. Pero debe reunir estas características:
Requisitos para que un Daño sea Asegurable
- Que exista un interés asegurable: ya que solo aseguraremos aquello que nos importa o está bajo nuestra responsabilidad.
- Que todo el colectivo esté sometido a la misma posibilidad de riesgo.
- Que se pueda valorar económicamente.
- Que sea lícito: el riesgo que se asegura no ha de ir contra las leyes ni en perjuicio de terceros.
- Que sea susceptible de tratamiento estadístico, ya sea en cuanto a su frecuencia o a la intensidad del daño económico que causen.
- Que sea Concreto: el riesgo ha de ser analizado por la aseguradora para decidir su aceptación y, en caso positivo, fijar la prima adecuada.
- Que sea accidental e inevitable.