Funcionamiento del Motor de Combustión Interna

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Potencia

Potencia Teórica

WO=427(CHXPC0)/(3600X75)

Es la relativa al combustible, es decir, si toda la energía calorífica del combustible se transforma en energía mecánica. También llamada potencia neta.

Potencia Indicada

WI=(pmc/75)x(piXD2X4)X(2XCARREXRPM/60)X(Ncilindro/tiempos)

Recibe este nombre la potencia desarrollada por los gases en el interior del cilindro. Se obtiene conociendo la fuerza total aplicada sobre la superficie del émbolo.

Potencia Efectiva

WE=(FT)X(2XPIXRXRPM)/(60X75)

Es igual a la potencia indicada menos la potencia absorbida por las pérdidas mecánicas. Se conoce también como potencia al freno.

Otros Cálculos

Tiempo de Travesía: v=d/t    Consumo Específico: = chxcvxhoras/=(consumo/hx1000xt)/(60x2xrpmxcilindros) 1cv=736

Poder Calorífico: =1200-(2700-denidad2)

1-2 Admisión 2-3 Compresión 3-4 Inyección 4-5 Expansión 5-6 Escape (Cruce de válvula: abre - cierra válvula)

Curvas Características

Son las encargadas de definir el comportamiento de los vehículos o de los motores. Para definir los comportamientos del motor es necesario obtener 3 curvas: curva del par motor, curva de potencia del motor y curva de consumo. Se denominan curvas características del MCI.

Sistemas de Arranque

Arranque Eléctrico

En este sistema precisamos de una batería y de un motor de arranque eléctrico. El motor de arranque es el que engrana en el volante de inercia y hace girar el cigüeñal del motor con la fuerza necesaria para que se produzcan las primeras combustiones. Existen dos sistemas principales:

Bendix

El arranque se efectúa por medio de una fuerza centrífuga. Cuando se cierra el circuito se pone en marcha y la fuerza de inercia que genera el giro del motor de arranque provoca un desplazamiento horizontal del eje, el cual enrosca un tornillo situado paralelamente al volante de inercia. Cuando está completamente enroscado, engrana el piñón del motor de arranque y el piñón del volante de inercia. Una vez el motor coge revoluciones se vence la fuerza centrífuga para arrancar y desacoplar el piñón.

Solenoide

Consta de un motor eléctrico con un eje en el extremo. Este eje lleva enchavetado un piñón de engrane que se une al volante. Paralelamente a este motor eléctrico tenemos un solenoide, el cual está formado por una bobina que al excitarse desplaza un eje que lleva en su interior.

Arranque con Motor Neumático

En este arranque se dota al MCI de un motor neumático, el cual provoca el giro del motor una vez que engrana con la rueda dentada del volante de inercia.

Arranque con Válvula de Aire Situada en la Culata

En este tipo de sistema de arranque las válvulas van situadas, una en cada culata. Al entrar en el cilindro en el periodo de expansión, permite mover el volante de inercia del motor para arrancarlo. Factores que influyen: viscosidad del aceite, temperatura ambiente, grado de compresión, grado de conservación del motor.

Fases del Ciclo del Motor

Aspiración

La válvula de aspiración abre 15º antes de que el cigüeñal llegue al PMS. De esta forma, cuando el pistón inicia su carrera de descenso, su válvula está completamente abierta. Al llegar al PMI el cilindro queda lleno de aire.

Compresión

Esta fase se produce realmente cuando la válvula de aspiración finaliza al llegar el pistón al PMS. El aire admitido en el cilindro, además de aumentar su presión, aumenta su temperatura entre 500º y 600º dependiendo de la relación de compresión.

Combustión-Expansión

Fase de trabajo que se realiza durante la fase descendente. Durante la combustión la temperatura se eleva a 1800º y la presión alcanza los 60kg/cm². Esta presión obliga al pistón a descender.

Escape

Antes de terminar la carrera motriz, se abre la válvula de escape con objeto de facilitar la salida de los gases quemados.

Entradas relacionadas: