Funciones y clasificación de la glía en el sistema nervioso

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,55 KB

Glía

• Células que proporcionan soporte, nutrición y defensa a las neuronas

• No son excitables ni conducen el estímulo nervioso

• Células no terminales (proliferan en determinadas circunstancias)

• Originadas a partir del neuroectodermo (excepto microglía)

Glía

• Más abundantes (5-10 veces) que las neuronas

• Más pequeñas que las neuronas (~50% del volumen del tejido nervioso)

• Visualizadas a MO empleando técnicas de impregnación con sales de plata (de Bielchowski, de del Río-Hortega -microglía-, etc.)

Clasificación

Células presentes en el SNC y en el SNP

SNC

- Glía Intersticial:

- Astrocitos:

Astroglía (astrocito)

Son las células de mayor tamaño de la neuroglía (macroglía)

Astrocitos:

• Son células estrelladas con gran cantidad de prolongaciones

• Presentan un citoplasma redondeado con el núcleo centrado.

• Algunas de estas prolongaciones contactan con los vasos sanguíneos (pies perivasculares) y otras con las neuronas.

• Su citoplasma contiene abundantes filamentos intermedios.

Sirven de soporte estructural a las neuronas.

• Controlan el aporte de nutrientes desde la sangre a las neuronas, aislándolas de posibles sustancias.

• Regulan el crecimiento, la migración y la formación de conexiones de las neuronas.

• Mantiene las condiciones óptimas para la generación y transmisión de impulsos nerviosos.

Oligodendrocitos:

Oligodendroglía (oligodendrocitos)

• Forma la mielina de los axones del SNC.

• Células más pequeñas que la astroglía.

• Menos prolongaciones, menos ramificadas.

Oligodendrocitos:

• Son células pequeñas y redondeadas, con un núcleo pequeño y centrado, y con prolongaciones citoplasmáticas.

• Estas prolongaciones envuelven varios axones neuronales formando su vaina de mielina (SNC).

• Cada oligodendrocito envuelve varios axones.

• Su citoplasma presenta un aparato de Golgi muy extenso, gran cantidad de mitocondrias y microtúbulos.

Células microgliales:

Microglía

• Representa del 5-20% la glía intersticial.

• Más frecuente en la sustancia gris.

• Células originadas en la médula ósea.

(sistema monocito/macrófago)

Microglía o células microgliales:

Derivan de las células madre hematopoyéticas de la médula ósea, y componen el sistema monocito/macrófago del SNC.

Son células muy pequeñas, con el citoplasma alargado y un núcleo aplanado.

Presentan abundantes prolongaciones cortas y muy finas, a modo de espinas.

Tienen gran capacidad de fagocitosis, eliminan neuronas y otras células muertas.

ME

Cromatina granular

Golgi y RER poco desarrollados

Escasas mitocondrias

Lisosomas

Cuerpos de Glüge (acumulación de restos de lípidos y proteínas)

Localización y función

Situadas cerca de las neuronas y de los vasos sanguíneos.

Fagocitosis (neuronas muertas, restos de mielina).

Macrófagos del SNC.

Glía Epitelial: Recubrimiento de los ventrículos del cerebro y el canal central de la médula espinal.

- Ependimocitos:

• Forman el revestimiento epitelial que tapiza las cavidades ocupadas por el líquido cefalorraquídeo dentro del SNC

• Forman un epitelio cúbico (o cilíndrico) simple ciliado que recubre la superficie de los ventrículos cerebrales y el conducto central de la médula espinal

• Filtran y controlan el líquido cefalorraquídeo

• Los tanicitos (células ependimarias especializadas) presentan prolongaciones basales hacia los capilares sanguíneos

- Células plexos coroides:

Revisten los plexos coroideos.

Células cúbicas.

Microvellosidades en el polo apical.

Laberinto basal.

- Tanicitos:

Presentes en la porción inferior del tercer ventrículo.

Células ependimarias especializadas.

Largas prolongaciones basales,

hacia el interior del SN.

GLÍA SNP, GLÍA PERIFÉRICA:

- Células de Schwann

Otras:

- Células satélite
- Células terminales

- Células telogliales

- Células de soporte

FIBRAS MIELÍNICAS:

Células de Schwann

• Son células aplanadas sin prolongaciones citoplasmáticas que envuelven los axones del SNP

• Forman la vaina de mielina de los axones mielínicos del SNP

• Puede envolver un solo axón mielínico enrollándose alrededor de él, o varios axones amielínicos envolviéndolos parcialmente.

FIBRA NERVIOSA:

• Está formada por el axón neuronal y las células que lo envuelven (oligodendrocitos o células de Schwann)

• Los cuerpos neuronales se encuentran únicamente en la sustancia gris del SNC o en los ganglios del SNP

• Puede ser mielínica o amielínica

• La mielina recubre el axón excepto en el cono de implantación y el segmento inicial, y en las terminaciones axónicas del telodendro.

Mielina

• Se forma por la fusión de múltiples capas (hasta 50) de membrana citoplasmática (fosfolípidos, colesterol y proteínas)

• La célula de Schwann o el oligodendrocito se enrolla sobre el axón dando muchas vueltas

• El inicio de la primera vuelta se denomina mesoaxón interno

• El final de la última vuelta es el mesoaxón externo.

Mielinización

• Desarrollo embrionario: cada axón rodeado por su propia vaina de células de Schwann.

• Inician la mielinización.

• El mesoaxón se prolonga y forma una membrana laxa en espiral alrededor del axón.

• Segmento de plasmalema en espiral.

Eliminado el citoplasma por la presión (estructura de laminillas)

FIBRAS NERVIOSAS:

1. Mielínicas

• Entre las células de la vaina hay una zona donde la mielina desaparece y el axón se dilata (nódulo de Ranvier)

• Estos puntos presentan abundantes canales de Na+ que sirven para la transmisión del impulso eléctrico

• El potencial de acción salta de un nódulo al siguiente

• Son fibras de conducción rápida.

2. Amielínicas

• También llamadas fibras de Remak

• En el SNP cada célula de Schwann envuelve varios axones amielínicos (hasta 30)

• Puede envolverlos por separado o agrupándolos.

• El mesoaxón (zona de contacto de los extremos de la célula de Schwann sobre sí misma) es amplio, lo que hace que el axón esté en contacto con el medio extracelular.

• Son de conducción más lenta.

NERVIO:

Compuesto por fibras nerviosas (mielínicas y/o amielínicas) y tejido conjuntivo

Endoneuro:

Conjuntivo laxo con fibras reticulares. Envuelve cada una de las fibras nerviosas

Perineuro:

Conjuntivo con fibras colágenas y células epiteloides. Envuelve haces de fibras nerviosas

Epineuro:

Conjuntivo denso. Envuelve el nervio completo.

TERMINACIONES NERVIOSAS:

- SENSITIVAS:

• Son dendritas

• Forman los llamados receptores somáticos

• Pueden estar formando parte de órganos especializados muy complejos: Ojo, oído, mucosa olfatoria y papilas gustativas

• En la piel pueden ser libres (termorreceptores, mecanorreceptores y nociceptores) o encapsuladas (corpúsculos de Pacini y de Meissner)

• En el músculo están en las fibras intrafusales, y en los tendones en los órganos tendinosos de Golgi

-GLANDULARES:

• Son axones

• Inervan las glándulas salivares, lagrimales, sudoríparas, riñón, tiroides.

• Son fibras amielínicas que se ramifican por debajo de la lámina basal del epitelio glandular, la atraviesan y finalizan entre los polos basales de las células epiteliales.

- MOTORAS:

• Son axones

• Cada fibra nerviosa se ramifica para inervar a muchas fibras musculares

• En la zona de unión con el músculo forman la placa motora

• Las ramas terminales del axón ocupan unas hendiduras en la superficie de la fibra muscular

• El extremo terminal del axón contiene gran cantidad de mitocondrias y vesículas sinápticas

Entradas relacionadas: