Funciones Clave de Enfermería y Cuidado Integral del Paciente

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Al paciente, familia y comunidad. Va encaminada a conservar la salud del individuo y a ayudarle a recuperarse de los procesos patológicos.

Actividades de la Función Asistencial

  • Identificar necesidades básicas de un paciente que ingresa en el hospital.
  • Identificación de problemas y formulación de los diagnósticos enfermeros.
  • Planificación de los cuidados y ejecución del plan.
  • Evaluación de los cuidados.

Función de Administración

Trata de asegurar las funciones y actividades que deben ser desarrolladas por los profesionales en los distintos campos de actuación. Se realizan de forma sistemática, racional y ordenada, respondiendo a unas necesidades y asegurando el uso adecuado de los recursos. La ejerce todo aquel que dirige el trabajo de dos o más personas.

Fases de la Función de Administración

  1. I fase o de Planificación: Supone prever con anticipación lo que se quiere realizar (objetivos).
  2. II fase o de Organización: Establecer la relación del grupo en su trabajo para alcanzar los objetivos previamente fijados.
  3. III fase o de Dirección: Se define como el arte de guiar a los miembros del equipo para conseguir los objetivos fijados.
  4. IV fase o de Control: Se observa o se registra el desarrollo del trabajo para poder establecer una comparación entre lo planificado y lo ejecutado y aplicar medidas correctoras si fuera necesario.

Necesidades Básicas del Paciente

  1. Oxigenación.
  2. Nutrición e hidratación.
  3. Eliminación de los productos de desecho del organismo.
  4. Moverse y mantener una posición adecuada.
  5. Sueño y descanso.
  6. Usar prendas de vestir adecuadas.
  7. Termorregulación.
  8. Mantener la higiene.
  9. Evitar los peligros del entorno.
  10. Comunicarse con otras personas.
  11. Vivir según sus valores y creencias.
  12. Trabajar y sentirse realizado.
  13. Participar en actividades recreativas.
  14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad.

Reducción de Distracciones Ambientales en el Hospital

  • Cerrar las cortinas de las ventanas si entra luz de la calle.
  • Correr las cortinas entre pacientes en habitaciones grandes y semiprivadas.
  • Reducir o eliminar la iluminación de la cabecera.
  • Cerrar la puerta de la habitación del paciente.
  • Cumplir los protocolos del centro sobre el horario de TV comunitarias o radios.
  • Bajar el volumen del timbre de los teléfonos cercanos.
  • Suspender el uso de los sistemas de llamada a partir de determinada hora, o disminuir su volumen.
  • Mantener bajo nivel de las conversaciones.
  • Utilizar calzado con suela de goma.
  • Asegurar que todas las ruedas de los carros están bien engrasadas.
  • Realizar solo las tomas de enfermería ruidosas esenciales durante las horas de sueño.

Efectos de la Inmovilidad en Sistemas Corporales

Sistema Musculoesquelético

  • Osteoporosis por desuso.
  • Atrofia por desuso.
  • Contracturas.
  • Rigidez y dolor articular.

Sistema Cardiovascular

  • Disminución de la reserva cardíaca.
  • Mayor uso de la maniobra de Valsalva.
  • Hipotensión ortostática (postural).
  • Dilatación y estasis venosa.
  • Edema en declive.
  • Formación de trombos (tromboflebitis, embolias).

Sistema Respiratorio

  • Menor amplitud de los movimientos respiratorios, disminución de la capacidad vital.
  • Estancamiento de las secreciones respiratorias.
  • Atelectasia.
  • Neumonía hipostática.

Entradas relacionadas: