Funciones Cognitivas Fundamentales: Orientación, Atención, Concentración y Memoria y sus Psicopatologías

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Orientación: Concepto y Funciones Esenciales

La orientación integra funciones como la atención, concentración y memoria. Nos permite comprender nuestra ubicación e instantes, permitiéndonos ubicar el pasado, presente y futuro en relación con lugares y situaciones específicas de la vida y de nuestro entorno.

Tipos de Orientación

  • Orientación Alopsíquica Temporal

    Noción del tiempo que transcurre sin necesidad de un aparato que lo mida. Incluye la fecha, el día, el momento del día, el año y la estación del año.

  • Orientación Alopsíquica Espacial

    Percepción del mundo externo y propio, que permite saber el lugar en que se encuentra (país, ciudad, calle) y el lugar que ocupa en un contexto dado.

  • Orientación Autopsíquica

    Percepción de uno mismo, que permite saber quién y qué es uno mismo, y nos da una visión de conjunto acerca de lo actual y lo pasado.

Psicopatologías de la Orientación

  1. Desorientación Temporal: Incapacidad para reconocer la hora, el día o el momento del día en que se encuentra.
  2. Desorientación Espacial: Incapacidad para saber en qué lugar físico se encuentra.
  3. Desorientación Parcial: Ubicación temporo-espacial insegura e inconstante, donde la orientación temporal se ve afectada en mayor medida.
  4. Desorientación Autopsíquica: Incapacidad para saber quién es, de dónde viene ni hacia dónde va. Desconoce su rol familiar y sus pertenencias. Compromete la orientación temporo-espacial.

Atención y Concentración: Fundamentos

La atención es la orientación de nuestra actividad psíquica hacia algo que se experimenta, permitiendo el vivenciar. Puede ser voluntaria o involuntaria. El estímulo actúa indiscriminadamente, de forma pasiva y sin esfuerzos, mientras que nosotros somos activos. Depende de factores como la intensidad, repetición, novedad, variedad y rareza del estímulo.

Psicopatologías de la Atención

  1. Aproxesia: Falta absoluta de atención, llevando a la persona a un estado de desorientación y pérdida de conciencia.
  2. Hipoproxesia: Reducción de la capacidad atentiva. La atención es superficial y pobre, con tendencia a la distraibilidad y un registro deficiente de los eventos. Afecta la atención involuntaria.
  3. Hiperproxesia: Aumento en la capacidad de atención espontánea, pero una notoria disminución de su forma voluntaria. Una alta gama de estímulos dispersa su actividad psíquica (déficit atencional).
  4. Hipermetamorfosis: Exaltación de la atención espontánea y deterioro de la atención provocada. La persona atiende un estímulo de manera muy extrema, pero va borrando los recuerdos del estímulo anterior.

Concentración: Definición y Relación con la Atención

La concentración depende de la atención y se caracteriza por una atención sostenida y orientada.

Psicopatologías de la Concentración

  1. Concentración Disminuida: Dificultad para dirigir voluntaria y selectivamente la atención, impidiendo realizar adecuadamente las tareas propuestas.
  2. Distractibilidad: Cambios bruscos de la atención, focalizando su atención por poco tiempo en múltiples estímulos.

Memoria: Procesos y Tipos

La memoria necesita de la atención y la concentración. Sus procesos incluyen:

  • Fijación

    Captamos información, que luego se fija en la estructura psicobiológica. Depende del entusiasmo, interés y motivación. Se clasifica en:

    • Memoria Sensorial o Inmediata (1 segundo)
    • Memoria a Corto Plazo (1 a 2 minutos): La información permanece por un corto periodo.
    • Memoria Reciente: Declina con el tiempo, se olvida después de un tiempo.
  • Conservación

    Información que se guarda de manera voluntaria e involuntaria por la intensidad del estímulo, siendo capaces de recordar algo.

  • Evocación

    Capacidad para recordar, que puede ser consciente y voluntaria o involuntaria y automática.

  • Reconocimiento y Ubicación Temporal

    Se identifica un hecho asociándolo al pasado. Luego, con las imágenes, se puede ubicar en el tiempo (ejemplo: caras familiares).

Afectividad: Sentimiento y Ánimo

El afecto indica una mayor independencia e intensidad del sentimiento, mientras que el ánimo implicaría un estado más sostenido y menos flexible.

Entradas relacionadas: