Funciones del Docente y Tipos de Competencias

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Funciones del Docente

  1. La programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos que tengan encomendados.
  2. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de enseñanza.
  3. La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.
  4. La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados.
  5. La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.
  6. La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros.
  7. La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática.
  8. La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo.
  9. La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas.
  10. La participación en la actividad general del centro.
  11. La participación en los planes de evaluación que determinen las Administraciones educativas o los propios centros.
  12. La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente.

Tipos de Competencias Docentes

a) De tipo organizativo-pedagógico

Se centra en aspectos de organización, tanto de espacios físicos como de recursos de aula. Añade aspectos de programación y desarrollo de actividades, facilitando una metodología adecuada para el buen desarrollo del individuo: trabajo en equipo, aprendizaje activo...

También recoge ciertos aspectos de carácter pedagógico como son la motivación y la atención a los diferentes ritmos de aprendizaje con la consecuente adecuación de las metodologías en busca de una enseñanza personalizada.

Por último, trata el tema de la evaluación. De este modo atiende a la metodología y evaluación.

b) De tipo comunicativo

Toma como referencia las diferentes relaciones comunicativas que se establecen en el aula. (pasar de comunicación unidireccional a bidireccional o multibidireccional).

La creación de un clima de respeto y tolerancia; de confianza; de participación, en la que el error queda asumido como parte fundamental del aprendizaje y el conocimiento se construye de forma conjunta.

c) De tipo convivencial

Se centra la gestión del aula y responde a las medidas y mecanismos establecidos para garantizar un clima de convivencia y de respeto personal en el aula: la resolución de conflictos mediante técnicas basadas en el diálogo, la mediación y la negociación.

d) De tipo profesional-actitudinal

Alude a la profesionalidad del propio docente. A su formación inicial y continua, a su preocupación por los aspectos educativos y personales de sus alumnos, a su papel de modelo de comportamiento.

Entradas relacionadas: