Funciones Esenciales de las Hormonas Tiroideas y su Impacto en el Organismo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Las hormonas tiroideas, producidas por la glándula tiroides, son fundamentales para la regulación de múltiples procesos fisiológicos. Su equilibrio es crucial para el correcto funcionamiento del metabolismo, el desarrollo y la homeostasis corporal.

Impacto en el Desarrollo y Crecimiento

  • Desarrollo del sistema nervioso: Las hormonas tiroideas favorecen el crecimiento y la maduración del sistema nervioso. Un déficit de estas hormonas en el feto y en el periodo neonatal produce un déficit de desarrollo intelectual y retraso en el crecimiento. El déficit intelectual, que es proporcional al tiempo que persista la falta de hormonas, es irreversible; el retraso en el crecimiento parece ser de origen puramente metabólico, ya que el crecimiento se adapta rápidamente a su ritmo normal después de la instauración del tratamiento. Un hipertiroidismo no aumenta la talla, pues la epífisis se cierra antes.

Regulación Metabólica General

  • Transcripción genética y síntesis proteica: Aumentan la transcripción de genes, lo que incrementa la formación de proteínas (aunque también aceleran su metabolismo).
  • Actividad metabólica basal: Incrementan la actividad metabólica. Un aumento de hormonas tiroideas eleva el metabolismo basal, mientras que una disminución lo reduce.

Efectos Específicos en el Metabolismo

  • Metabolismo de los hidratos de carbono: Aumentan tanto la gluconeogénesis como la glucólisis.
  • Metabolismo de las grasas: Favorecen la movilización de grasas (lipólisis), aumentan la oxidación de ácidos grasos, disminuyendo la cantidad de colesterol y triglicéridos en sangre. Una disminución de hormonas tiroideas puede aumentar el colesterol, y el hipertiroidismo puede disminuirlo.
  • Efectos sobre el peso: Normalmente, un aumento de hormonas tiroideas se traduce en una disminución de peso (no siempre se cumple, pues se puede compensar con un aumento del apetito), y una disminución de las hormonas tiroideas puede producir un aumento de peso.

Impacto en Sistemas Corporales

  • Efectos cardiovasculares: Las hormonas tiroideas aumentan el flujo sanguíneo, la frecuencia cardíaca y el gasto cardíaco.
  • Efectos sobre el aparato digestivo: Aumento del apetito, incremento de la velocidad de las secreciones digestivas y aumento de la motilidad. Un hipertiroidismo puede cursar con diarrea y una disminución con estreñimiento.
  • Efectos sobre el sistema nervioso central (SNC): Aumentan la rapidez de la actividad mental.
  • Efectos sobre el sueño: Las hormonas tiroideas estimulan el sistema nervioso y muscular, por lo que el individuo hipertiroideo puede sentirse cansado pero le resulta difícil conciliar el sueño. El hipotiroideo, en cambio, tiende a la somnolencia.

Bocio Eutiroideo: Definición, Causas y Cuadro Clínico

El bocio eutiroideo es una condición común caracterizada por el aumento de tamaño de la glándula tiroides, sin que ello implique una alteración en la producción de hormonas tiroideas.

Definición y Patogenia

El bocio difuso eutiroideo (BDE), también conocido como bocio simple, bocio no tóxico o bocio esporádico, se define como todo aquel aumento de volumen de la glándula tiroides no asociado a hiper o hipotiroidismo, y que además no resulta de un proceso infeccioso o neoplásico de dicha glándula.

La patogenia de esta condición se relaciona con un déficit de hormonas tiroideas que, a su vez, provoca un aumento de la TSH (Hormona Estimulante de la Tiroides) o de su efecto. Este incremento de TSH estimula el crecimiento de la glándula tiroides, manteniendo los niveles hormonales dentro del rango normal.

Etiología (Causas)

  • Déficit de yodo.
  • Consumo de alimentos o medicamentos bociógenos.

Cuadro Clínico del Bocio Eutiroideo

Al igual que otras patologías tiroideas, el bocio eutiroideo es más frecuente en el sexo femenino. Es también más frecuente durante la adolescencia (debido al aumento de estrógenos, que incrementa el número de receptores para la TRH) y durante el embarazo (por déficit de yodo y hormonas tiroideas, ya que pasan al feto).

El cuadro clínico, en general, resulta del aumento de volumen de la glándula y los síntomas pueden ser de tipo mecánico: disfagia (dificultad para tragar) por compresión del esófago; disnea (dificultad para respirar) por compresión de la tráquea; mareos y síncope por compresión arterial, y de tipo estético. La compresión del nervio laríngeo recurrente sugiere carcinoma, y el aumento de volumen y el dolor localizados pueden indicar hemorragia.

Desde el punto de vista bioquímico, las determinaciones hormonales se encuentran en el rango normal. Sin embargo, el bocio puede complicarse con el tiempo con una hiper o hipotiroidismo.

Entradas relacionadas: