Funciones esenciales de la piel: epidermis, dermis e hipodermis
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
Funciones de la piel
Introducción
Cada capa de nuestra piel tiene una o varias funciones:
- Epidermis: es nuestra capa más externa. Se encarga de proteger al organismo de los agentes externos físicos (golpes, radiaciones, etc.), químicos (lejía, etc.) o biológicos (bacterias, etc.). La epidermis también impide la pérdida de agua, evitando la deshidratación, y protege con la queratina y la melanina.
- Dermis: sus principales funciones son:
- Secretora (sudor, sebo).
- Sensorial (tacto).
- Termorreguladora.
- Hipodermis: sus principales funciones son:
- Protectora, actuando como almohadilla ante golpes.
- Aislante térmico.
- Depósito energético.
Función protectora
Es la función esencial de la piel, que protege al organismo contra las agresiones externas. Podemos hablar de todos los tipos de protección indicados en el índice (mecánica, química, etc.).
Protección mecánica
La piel está sometida a agresiones externas, y son las tres capas cutáneas, en mayor o menor grado, las que nos protegen:
- Protección mecánica epidérmica: nos protege de golpes, tracciones, presiones y desplazamientos. Es la capa córnea la responsable de la protección mecánica. Tiene capacidad de flexibilidad, que aumenta a medida que aumenta la hidratación de la piel.
- Protección mecánica de la dermis: son las fibras de la dermis las que proporcionan la protección mecánica dérmica.
- Protección mecánica hipodérmica: la hipodermis actúa como un cojín elástico.
Protección química
La piel nos protege de los productos químicos que puedan ponerse en contacto con ella. La capa córnea está formada por corneocitos repletos de queratina, una proteína que nos defiende. La queratina se degrada por sustancias alcalinas fuertes.
La emulsión epicutánea o crema natural también nos defiende de los productos químicos. Es una especie de crema natural que cubre toda nuestra piel, y está formada por la grasa (sebo) creada por la glándula sebácea y agua procedente del sudor. Tiene un pH ácido de 5,5.
Protección térmica
La primera protección a los cambios de temperatura la encontramos en la capa córnea de la epidermis.
La gran protección térmica la tenemos en la dermis porque en ella se encuentran los vasos sanguíneos y las glándulas sudoríparas.
- Vasos sanguíneos: cuando hace frío se contraen para impedir que salga el calor, y cuando hace calor se dilatan.
- Glándulas sudoríparas: fabrican y expulsan sudor. También se llaman glándulas sudoríparas ecrinas, que fabrican sudor cuando hacemos ejercicio o hay un aumento de temperatura.
La hipodermis también nos protege térmicamente porque es un aislante térmico.