Funciones Esenciales de la Protección Civil: Preparación y Respuesta ante Emergencias
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Funciones Esenciales de la Protección Civil
La Protección Civil es una disciplina esencial que requiere un amplio apoyo a los organismos de diversos niveles. Su misión principal es preparar, ejecutar, evaluar y controlar todo lo relativo a la seguridad y respuesta ante emergencias.
Estos organismos pueden tener un gran número de funciones generales, cuya complejidad y costo varían significativamente. Todo dependerá de las amplitudes doctrinarias y operativas específicas de cada país y de cada división territorial o sectorial.
Funciones Generales Clave de la Protección Civil
De acuerdo con nuestro criterio, las funciones generales más evidentes de la Protección Civil son:
- Identificación de emergencias y accidentes: Identificación de las emergencias y accidentes colectivos más frecuentes en la población; y, como complemento, elaboración y difusión de las normas más recomendables para evitarlos o disminuirlos.
- Determinación de zonas vulnerables: Determinación de las zonas más vulnerables, junto con las clases de emergencias y accidentes con mayor frecuencia en cada sector geográfico.
- Precisión de zonas de evacuación: Precisión de las zonas y sectores geográficos donde, por sus grados de peligrosidad, sean más factibles las operaciones de evacuación o dispersión de la población; así como aquellas consideradas más aptas para la convergencia de los diversos grupos de personas que deban ser evacuadas o dispersadas.
- Estudio de estructuras urbanas e industriales: Estudio de las diversas estructuras urbanas e industriales, preferentemente aquellas con mayores posibilidades de riesgos producidos por fenómenos naturales o por el hombre.
- Planificación de alojamientos y abastecimientos: Planificación de los posibles alojamientos de emergencia, de los sistemas más prácticos de abastecimiento, de la utilización de vías normales y alternas de comunicación, y del empleo de los medios de transporte más apropiados para cada eventualidad.
- Estudio de refugios e instalaciones: Estudio de la posible construcción o acondicionamiento de refugios colectivos de diversas clases, de depósitos generales y específicos, y de las demás instalaciones complementarias que sean requeridas.
- Elaboración de normas de construcción: Elaboración de normas apropiadas para que las construcciones de escuelas, viviendas, locales, hospitales, edificios públicos, establecimientos industriales y comerciales reúnan las condiciones mínimas y respondan potencialmente a las posibles necesidades de la Protección Civil.
- Establecimiento de normas para colaboradores: Establecimiento de normas apropiadas para la identificación, clasificación, preparación y organización de las personas que puedan y deban colaborar en la dirección o ejecución de estas actividades.
- Capacitación y organización de la población: Clasificación, capacitación y organización general de la población respecto a la puesta en práctica de los sistemas de defensa pasiva.
- Planificación de servicios permanentes y temporales: Planificación y estructuración de todos los servicios de prevención, protección, seguridad, rescate, socorro y salvamento que se consideren necesarios con carácter permanente; y planificación de aquellos que solo se organizarán en determinados momentos especiales y de emergencia.
- Tareas adicionales para la protección poblacional: Planificación de todas aquellas tareas adicionales que, de una u otra forma, contribuyan a la solución del complicado problema que representa para un país la efectiva protección de su población contra los riesgos permanentes, periódicos o extraordinarios que deben preverse y afrontarse con técnica y dedicación.