Funciones, Etapas y Evolución Histórica de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ)

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 15,02 KB

¿Qué es la Lectura?

La lectura desempeña múltiples roles esenciales en el desarrollo personal y académico:

  • Utilitaria: Facilita la resolución de problemas tanto para profesores como para alumnos, permitiendo la navegación y comprensión del mundo.
  • Socializadora: Promueve la interacción con otras personas y el entorno.
  • Formativa: Integra y almacena conocimientos de manera efectiva.
  • Lúdica: Considerada una forma de ocio, proporciona diversos saberes, incluyendo el saber ser y el saber de conocimientos.

La Función Lúdica de la Literatura

La literatura, especialmente en su función lúdica, se caracteriza por ser:

  • Un juego libre y de evasión, que permite desconectar de problemas.
  • Limitada en espacio y tiempo, con posibilidad de repetición.
  • Ordenada y creadora de orden, similar a cómo se enseña a jugar y a leer.
  • Una actividad que implica silencio y concentración.

Funciones de la Lectura Infantil y Juvenil (LIJ)

  • Expresiva o emotiva: Los mensajes transmiten emoción y expresividad.
  • Apelativa o impresiva: Se centra en el destinatario, esperando una respuesta.
  • Representativa: Transmite información sobre realidades extralingüísticas.
  • Estética o poética: Función inherente a la literatura.

Aspectos Importantes en la LIJ

  • Anécdota bien estructurada según la edad.
  • Acción, intriga y suspense.
  • Interrogantes temáticos con posibilidad de representación.
  • Valores, dimensión humanística, fantástica y cultural.
  • Progresión en el tratamiento del tema y simbolismo.

Periodos Lectores y su Proyección en los Niveles Educativos

El desarrollo evolutivo de la destreza lectora se divide en periodos:

  • 0-2 años:
    • Actividad: Conocimiento sensorial, sensibilización.
    • Ámbito: Familia.
  • 3-6 años:
    • Actividad: Maduración, aprendizaje.
    • Ámbito: Familia, escuela.
  • 7-18 años:
    • Actividad: Consolidación de la destreza lectora.
    • Ámbito: Escuela, sujeto.

Estos periodos se proyectan en los niveles educativos de la siguiente manera:

  • 0-2 años: Sensibilización (Ed. Infantil, 1º ciclo).
  • 3-5 años: Aprendizaje (Ed. Infantil, 2º ciclo).
  • 6-7 años: Aprendizaje y consolidación (Ed. Primaria, 1º ciclo).
  • 8-12 años: Consolidación (Ed. Primaria, 2º ciclo).
  • 12-16 años: Consolidación (Ed. Secundaria Obligatoria).
  • 17-18 años: Consolidación (Ed. Secundaria Postobligatoria).

Objetivos de la Utilización de la LIJ

  • Despertar el placer de leer.
  • Desarrollar la creatividad y la fantasía.
  • Conocer la propia cultura y otras culturas.
  • Potenciar la convivencia y el descubrimiento del planeta.
  • Aceptarse a sí mismo y desarrollar la comunicación.
  • Fomentar la actividad y el esfuerzo personal.

Objetivos del Uso de la LIJ en la Enseñanza de la Lengua Extranjera

  • Ilustrar la enseñanza del idioma.
  • Reforzar el conocimiento de estructuras lingüísticas.
  • Profundizar en la cultura española y otras culturas.

Etapas Lectoras: Texto, Temas e Ilustración

Se describen las características de cada etapa lectora en relación con el texto, los temas y la ilustración:

  • 0-3 años: Imágenes grandes, estáticas y realistas. Textos con colaboración del adulto, sin texto o con primeras palabras. Libros manipulables.
  • 3-6 años: Álbum ilustrado, predominio de la ilustración. Textos con pre-lectura/pre-escritura, narración de pequeñas historias.
  • 6-8 años: Equilibrio texto-ilustración. Textos sencillos, diálogos, fantasía e imaginación.
  • 8-10 años: Ilustración complementa al texto, alternancia de color y blanco y negro, cómic. Narraciones por capítulos, series con niños protagonistas.
  • 10-12 años: Ilustración como contrapunto, cómic. Amistad, aficiones, aventuras realistas.
  • 12-14 años: Diseño de cubiertas, cómic, mangas. Autonomía, capacidad crítica, novelas de acción.

Evaluación de la Expresión Oral

  • Dicción: Pronunciación y entonación.
  • Expresión: Fluidez, claridad, orden, precisión y corrección.
  • Conversación: Rapidez de comprensión, adecuación de respuestas, originalidad, cooperación y objetividad.

Modelo de Ficha de Observación para Habilidades Lectoras

Se utiliza para evaluar habilidades lectoras en diferentes momentos, incluyendo:

  1. Neuropsicológicas: Desarrollo perceptual, lateralidad, esquema corporal, estructuración espacio-temporal, control visomotriz.
  2. Lingüísticas: Competencia lingüística, conocimiento metalingüístico.
  3. Intelectuales: Inteligencia general, procesamiento secuencial, pensamiento convergente-divergente-crítico, memoria, atención, imaginación.
  4. Socioambientales: Estimulación familiar y social, integración en el entorno.
  5. Emocionales: Personalidad, control y estabilidad emocional.

Forma de evaluación: Se utilizan signos para una evaluación clara y simple (+ Adquisición plena, * En proceso, - Dificultad manifiesta).

IBBY (International Board on Books for Young People)

Organización internacional del libro juvenil fundada en Zúrich en 1953, con sede actual en Basilea. Otorga el premio Hans Christian Andersen, considerado el "Nobel" de la Literatura Infantil.

Misión del IBBY

  • Promover el entendimiento internacional a través de los libros para niños y jóvenes.
  • Facilitar el acceso a libros de calidad literaria y artística.
  • Favorecer la publicación y distribución de libros de calidad.
  • Proporcionar apoyo y formación a quienes trabajan con LIJ.
  • Estimular la investigación y publicación académica en el campo de la LIJ.

Sección Española del IBBY: OEPLI

Organización Española para el Libro Infantil. Otorga el Premio Lazarillo para autores e ilustradores. Sede en el Ministerio de Cultura.

Aproximación Histórica a la LIJ

  • Los cuentos más antiguos son de origen egipcio e hindú.
  • Alfonso X el Sabio: Traducción de cuentos del árabe al castellano, creación de la Escuela de Traductores de Toledo.
  • Siglo XIII: Don Juan Manuel, autor de "El Conde Lucanor".
  • Siglo XVI: Novela de caballería.
  • Siglo XV: Primera traducción de las fábulas de Esopo en Europa (Inglaterra).
  • Primera obra impresa para niños: "Orbis Pictus" (Alemania, 1658).
  • Siglo XVII (Barroco):
    • Fénelon: Traducción de la fábula de Homero al francés.
    • Ambrosio de Salazar: Cuentos populares para enseñar español.
    • Inglaterra: Daniel Defoe: "Robinson Crusoe" (1719).
  • Siglo XVIII (Ilustración):
    • Rousseau: Nuevo concepto de educación y del niño ("El Emilio").
  • Siglo XIX (Romanticismo):
    • Aparición de la prensa.
    • Hermanos Grimm: Recuperación de cuentos populares.

Autores y Obras Clave

Francia (Siglo XIX)

  • Julio Verne (1828-1905): "Cinco semanas en globo", "Viaje al centro de la Tierra", "20.000 leguas de viaje submarino", "La vuelta al mundo en 80 días".

Italia (Siglo XIX)

  • Carlo Collodi (1826-1890): "Las aventuras de Pinocho".
  • Edmundo de Amicis (1846-1908): "Corazón".

Suecia y Suiza (Siglos XIX-XX)

  • Johanna Spyri (1827-1901): "Heidi".
  • Selma Lagerlöf (1858-1940): "El maravilloso viaje de Nils Holgersson" (Premio Nobel de Literatura, 1909).

Estados Unidos (Siglo XX)

  • Lyman Frank Baum (1859-1919): "El maravilloso Mago de Oz".

España (Siglo XX)

  • Elena Fortún (1886-1952): Serie de "Celia".
  • Antonio Robles (1895-1983): Vanguardias, surrealismo, humor. Serie de cuentos de "Rompetacones".

Alemania (Siglo XX) - Literatura Comprometida

  • Erich Kästner (1889-1974): "Emilio y los detectives", "El 35 de mayo", "La conferencia de los animales".
  • Mark Twain (1835-1910): "Las aventuras de Tom Sawyer", "El príncipe y el mendigo", "Las aventuras de Huckleberry Finn".

Inglaterra (Siglo XX)

  • Beatrix Potter (1860-1943): "Aventuras de Peter Rabbit".
  • A.A. Milne (1882-1956): "Winnie the Pooh".
  • Hugh Lofting (1886-1943): "Dr. Dolittle".
  • J.R.R. Tolkien (1892-1973): "El Hobbit", "El Señor de los Anillos".
  • C.S. Lewis (1893-1963): "Crónicas de Narnia".

Austria (Siglo XX)

  • Felix Salten (1869-1945): "Bambi".

Polonia (Siglo XX)

  • Janusz Korczak: "El rey Matías I".

Francia (Siglo XX)

  • Jean de Brunhoff (1899-1937): Serie de "Babar".

Suecia (Siglo XX)

  • Astrid Lindgren (1907-2002): "Pippi Calzaslargas", "Miguel el Travieso".

Finlandia (Siglo XX)

  • Tove Jansson (1914-2001): "La familia Mumin".

Japón (Siglo XX)

  • Mitsumasa Anno: Libros que despiertan la curiosidad y el juego.

Inglaterra (Siglos XX-XXI)

  • Roald Dahl: "Matilda", "Las brujas", "Charlie y la fábrica de chocolate".

Alemania (Siglos XX-XXI)

  • Michael Ende: "Momo", "La historia interminable".
  • Maria Gripe "Los escarabajos vuelan al atardecer", "Los hijos del vidriero"

España (Siglo XX)

  • Salvador Bartolozzi (1882-1940): Serie de "Cuentos de Calleja en colores".
  • Manuel Abril (1884-1946): Prensa periódica, humor, fantasía. "Toto, Titi y Lili".
  • María Teresa León (1903-1988): "Cuentos para soñar", "Rosa-Fría, patinadora de la luna".
  • José María Sánchez Silva (1911-2002): Premio Andersen 1968. "Marcelino pan y vino".
  • Carmen Kurtz (1911-1999): "Óscar cosmonauta", "Veva", "Querido Tim".
  • Gloria Fuertes (1917-1998): Colaboradora en revistas y programas infantiles. "Cangura para todo", "El hada acaramelada", "Trabalenguas para que se trabe tu lengua".
  • Oscar Wilde (1854-1900): "El príncipe feliz", "El ruiseñor y la rosa", "El fantasma de Canterville".
  • James Matthew Barrie (1860-1937): "Peter Pan" (pieza teatral y novela).
  • Joseph Rudyard Kipling (1865-1936): "El libro de la selva", "Capitanes intrépidos", "Kim" (Premio Nobel de Literatura, 1907).
  • Richmal Crompton (1890-1969): Serie de "Guillermo Brown".

Estados Unidos (Siglo XIX)

  • Washington Irving (1783-1859): "Cuentos de la Alhambra".
  • James Fenimore Cooper (1789-1851): "El último mohicano".
  • Harriet Beecher Stowe (1811-1896): "La cabaña del tío Tom".
  • Louisa May Alcott (1832-1888): "Mujercitas".

Edad de Oro

  • Bram Stoker: "Drácula" (Siglo XIX).
  • Lewis Carroll (1832-1898): "Alicia en el país de las maravillas", "Alicia a través del espejo".

Autores Españoles Contemporáneos

  • Carmen Vázquez Vigo: "Mambrú no fue a la guerra", "La fuerza de la gacela", "Caramelos de menta" (Premio Lazarillo).
  • Miguel Buñuel (1924-1980): "El niño".
  • Ana María Matute: Miembro de la Real Academia de la Lengua. "El país de la pizarra", "Paulina", "Caballito loco".
  • Montserrat del Amo (1927): "Rastro de Dios" (Premio Lazarillo), "Zuecos y naranjas", "El nudo" (Premio Nacional).
  • María Puncel (1927): "Abuelita Opalina".
  • Consuelo Armijo: Serie de "Los Batautos" (Premio Lazarillo), "El Pampinoplas".
  • Fernando Alonso (1941): "El hombrecito vestido de gris" (Premio Lazarillo).
  • Isabel Molina (1941): "El arco iris" (Premio Doncel de Cuentos).
  • Eliacer Cansino: "El misterio Velázquez".
  • Emilio Pascual: "Días de Reyes Magos".
  • Gabriel Janer Manila: "Los ríos de la luna".
  • Concha López Narváez: "El tiempo y la promesa".
  • Juan Farias: "Un cesto lleno de palabras".
  • Carlos Murciano: "El mar sigue esperando".
  • José Luis Olaizola: "Cucho".
  • Andreu Martín: "Todos los detectives se llaman Flanagan".
  • Ricardo Alcántara: "Gustavo y los miedos".
  • Emilio Teixidor: "El crimen de la hipotenusa".
  • Antonio Martínez Menchén: "La espada y la rosa".
  • José María Merino: "El oro de los sueños".
  • Gonzalo Moure: "Una foto en la nieve".
  • Ricardo Gómez: "Ojo de nube".
  • César Mallorquí: "La mansión Dax".
  • Jordi Sierra i Fabra: "Trilogía de la Tierra".
  • Fernando Marías: "Cielo abajo".
  • Asun Balzola: "Historia de un erizo".
  • Elvira Lindo: "Manolito Gafotas".

Comentario "Las palabras dulces":

  • Narración lineal: Desde que Lola se levanta hasta que se acuesta.
  • Tema: El deseo de manifestar cariño a través de las palabras dulces.
  • Planteamiento: Lola se despierta con palabras dulces.
  • Acción: Deseo constante de transmitirlas, ilusión y desilusión. Lola pone mala cara.
  • Desenlace: Comprueba que sus padres la quieren, superando el temor inicial.

Entradas relacionadas: