Funciones del hipotálamo y la hipófisis

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

HIPOTÁLAMO E HIPÓFISIS

La hipófisis es una estructura en forma de guisante situada en la base del encéfalo y unida por el hipotálamo por un tallo, el infundíbulo. Posee dos porciones separadas: el lóbulo anterior o adenohipófisis y el lóbulo posterior o neurohipófisis. La hipófisis tiene un director, el hipotálamo, que es la conexión principal entre los sistemas nerviosos y el endocrino. Las células del hipotálamo sintetizan por lo menos 9 hormonas diferentes y la hipófisis otras 7. En conjunto, esas hormonas desempeñan funciones decisivas en la regulación del crecimiento, desarrollo, metabolismo y homeostasis.

LOBULO ANTERIOR DE LA HIPÓFISIS

Secreta hormonas que regulan una amplia gama de actividades corporales. Su liberación la estimulan hormonas liberadoras y la inhiben hormonas inhibidoras de origen hipotalámico.

HORMONA DEL CRECIMIENTO(GH)

La GH actúa indirectamente en los tejidos al fomentar la síntesis y secreción de hormonas proteínicas, los factores de crecimiento insulinoides (FCI). En respuesta a la GH, las células del hígado, músculos esqueléticos, cartílago, huesos y otros tejidos secretan los FCI, que hacen que las células crezcan y se repliquen. Gracias a tales efectos, la GH:

  • Incrementa el ritmo de crecimiento de los huesos y músculos durante la niñez y adolescencia. En adultos ayuda a mantener la masa ósea y muscular.
  • Intensifica la lipólisis en el tejido adiposo.
  • Disminuye la captación de glucosa por las células de modo que las neuronas puedan disponer de ella cuando escasee.
  • Estimula la liberación de glucosa en sangre.
  • Cuando hay hipoglucemia se estimula su secreción. Tiene un efecto antagonista de la insulina.

En resumen, podemos considerar que es una hormona: Anabolizante proteica, hiperglucemiante y lipolítica. La adenohipófisis libera la HG en forma de ráfagas, especialmente durante el sueño. Esta actividad está regulada por la hormona liberadora de GH (GRH) y la inhibidora (GIH/GIF).

HORMONA ESTIMULANTE DE LA TIROIDES (TSH)

La TSH o tirotropina estimula la síntesis y secreción de las hormonas tiroideas: Triyodotironina (T3) y tiroxina (T4) producidas por la tiroides. La hormona liberadora de tirotropina hipotalámica (TRH) regula la secreción de TSH.

HORMONA FOLICULOESTIMULANTE (FSH)

La FSH u hormona foliculoestimulante llega hasta los ovarios donde inicia cada mes el desarrollo de los folículos (para la ovulación). Además, estimula la secreción de estrógenos (en mujeres) y la producción de espermatozoides (en hombres). La hormona liberadora de gonadotropinas hipotalámica (GnRH) fomenta la liberación de FSH.

HORMONA LUTEINIZANTE (LH)

En mujeres, junto a la FSH, la secreción de estrógenos por las células ováricas y la consecuente liberación ovárica, se llama ovulación. Estimula la formación del cuerpo lúteo y la secreción de la progesterona. En varones estimula la secreción de testosterona. Al igual que la FSH, la secreción está regulada por la GnRH.

PROLACTINA

Junto con otras hormonas, inicia y mantiene la secreción de leche en las glándulas mamarias. El hipotálamo secreta hormonas activadoras e inhibidoras, que regulan la secreción de prolactina. La regulación tiene un mecanismo algo diferente a las otras hormonas. Esta hormona está sometida a un control negativo tónico permanente de la dopamina, proveniente de la región hipotalámica.

HORMONA ADRENOCORTICOTRÓPICA (ACTH)

La hormona liberadora de corticotropina hipotalámica (CRH) estimula la secreción de ACTH, que también se puede estimular por factores como el estrés. Los glucocorticoides inhiben la liberación de la hormona liberadora de corticotropina (CRH) y ACTH por retroalimentación negativa.

HORMONA ESTIMULANTE DE LOS MELANOCITOS (MSH)

Aumenta la pigmentación de la piel al estimular a los melanocitos (presentes en la dermis y la epidermis) para que formen melanina. Además, tienen otras funciones como:

  • Estimula el crecimiento y proliferación de melanocitos.
  • Función antiinflamatoria.
  • Función antipirética.
  • Actúan como neurotransmisores.

Entradas relacionadas: