Funciones de la Institución Familiar: Control, Asignación de Roles, Resolución de Conflictos y Desarrollo Personal
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
Funciones de la Institución Familiar
La institución familiar tiene diversas funciones que son fundamentales para su correcto funcionamiento:
- Control: mantener el orden o imponer una disciplina. Cada familia establece sus reglas.
- Asignación de Roles: cada miembro tiene un papel que cumplir. Se distribuyen tareas y se asignan responsabilidades.
- Resolución de Conflictos: es importante la forma en la que la familia los afronta.
- Desarrollo Personal: cada miembro debe desarrollarse individualmente para en un futuro formar su propia familia. Cuando la familia no cumple adecuadamente estas funciones, pueden aparecer problemas en su crecimiento, maduración y relación con la comunidad, como el abandono de hijos, malos tratos y desarraigo.
Caracterización de la Familia Multiproblemática
La familia multiproblemática se caracteriza por:
- Comportamientos problemáticos o alteraciones psicosociales.
- Incapacidad parental o deterioro en el cuidado filial, tanto en necesidades básicas como afectivas y emocionales.
- Deterioro de la relación conyugal y falta de equilibrio en los intercambios materiales e inmateriales.
- Incapacidad para ejercer las funciones que les corresponden dentro de la unidad familiar.
- Persistencia de situaciones desestructurantes como el alcoholismo o la drogadicción.
- Malos tratos físicos o psíquicos y abusos sexuales.
- Desocupación con dificultades de inserción y entorno poco propicio.
- Falta de metas u objetivos de futuro.
- Dependencia de servicios y profesionales externos.
Factores de Riesgo de las Familias Multiproblemáticas
Los factores de riesgo que pueden contribuir a la aparición de familias multiproblemáticas son:
- Personales: falta de habilidades, déficit para afrontar situaciones de crisis o estrés, experiencias de maltrato, problemas de salud, problemas de sueño y alimentación, baja autoestima y conducta antisocial.
- Familiares: desestructuración familiar, problemas de alcoholismo, autoritarismo, relaciones de pareja conflictivas, embarazos no deseados, malos tratos en pareja y hacia los hijos.
- Escolares/Sociales: cambios frecuentes de colegio, falta de relación entre maestro y alumno, eventos vitales y presión de grupo.
- Culturales: violencia, clima social sexista, influencia de los medios de comunicación y rigidez del rol de género.
Programas de Orientación y/o Mediación Familiar
Los programas de orientación y/o mediación familiar se enfocan en ayudar a las familias con problemas derivados de las relaciones entre sus miembros. Algunos casos representativos son:
- Relación de pareja: mediar en situaciones de conflicto, como divorcios o separaciones.
- Relaciones entre padres e hijos: orientar a los progenitores en temas relacionados con la educación de los hijos y la crisis de crecimiento y evolución.
Fases de la Intervención con Familias
Cada intervención con familias requiere una evaluación de su situación y una planificación adecuada. Las fases comunes en estos procesos son:
- Valoración de la situación familiar y establecimiento del diagnóstico.
- Planificación o diseño del plan de mejora.
- Aplicación del plan y seguimiento de la familia.
- Evaluación del proceso de intervención.
La Demanda del Servicio
La intervención familiar no siempre es solicitada por el usuario, y en muchos casos puede haber resistencia a recibirla. Antes de iniciar el proceso de intervención, es importante contar con la aceptación de la familia.
Intervención a pesar de que el usuario la rechace
En algunos casos, la demanda de intervención no proviene del usuario interesado, sino que es derivada de otro servicio debido a la detección de déficits. Para que la familia contribuya a su proceso de readaptación, es necesario que:
- Tome consciencia de la existencia del problema.
- Asuma la responsabilidad como causante y agente de superación del problema.
- Se implique positivamente en el programa y sea consciente de que sin él, la situación familiar empeorará.
- Supere la desconfianza hacia los profesionales o instituciones.
Crisis Previsibles
Las crisis pueden surgir debido al ciclo vital o al rol que ocupa una persona. Algunas crisis previsibles son:
- Crisis de desarrollo, como la pubertad.
- Crisis de transición, como el cambio de trabajo.
- Crisis de desvalimiento, como una enfermedad.
- Crisis estructural, como el alcoholismo.