Las Funciones del Lenguaje en la Comunicación Humana
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB
El uso social de la lengua puede dirigir al comunicante hacia diferentes fines o propósitos. Dichos fines han sido objeto de estudio desde la retórica clásica, pero fue Karl Bühler quien los describió por primera vez y los enunció como expresiva, apelativa y referencial.
Es interesante destacar las aportaciones de Roman Jakobson, quien concibió su propio modelo de la comunicación y propuso unas funciones del lenguaje asociadas al mismo. Para el autor, este modelo constaba de seis elementos:
- Remitente
- Contexto
- Mensaje
- Contacto
- Código
- Destinatario
Cada uno de estos elementos, además, determinaba una función concreta:
- Emotiva
- Referencial
- Poética
- Fática
- Metalingüística
- Conativa
Las funciones descritas por Jakobson enuncian diferentes propósitos comunicativos que el emisor puede adoptar en un momento determinado.
1. Función Emotiva
Comunica las emociones, actitudes, estatus, etc., del remitente. Son aquellos elementos que personalizan el mensaje y lo hacen propio del emisor. Esta función adquiere mayor o menor relevancia dependiendo del contexto discursivo en el que nos posicionemos.
2. Función Conativa
Alude al efecto que el mensaje recibido ejerce sobre el destinatario. Su papel será muy relevante en la comunicación. El emisor busca que el oyente responda de acuerdo a sus órdenes, deseos o preguntas.
3. Función Referencial
Representa el tipo de información ofrecida y su veracidad en cuanto a los datos aportados, a su objetividad. El emisor transmite información sobre los hechos y los objetos de la realidad. Su papel es fundamental en todo acto comunicacional.
4. Función Poética
Hace referencia al propio mensaje, a cómo este se configura de forma estética para intentar producir efectos en el receptor (entusiasmo, tristeza, placer). Contamos con figuras retóricas como la metáfora, la aliteración, etc. Aunque es más habitual su aparición en textos poéticos, su presencia no queda limitada a este contexto. (Ej. El blanco algodón que surca el cielo).
5. Función Metalingüística
Permite identificar el código empleado y reflexionar sobre el mismo en busca de significados, proporciones y relaciones estéticas. Alude al estudio y comprensión de la lengua en busca de su conocimiento (Ej. ¿Qué significa la palabra procrastinar?).
6. Función Fática
Intenta preservar la comunicación entre el emisor y el receptor, que la comunicación esté activa. Se refiere al mantenimiento de los canales físicos o psíquicos necesarios para que el intercambio comunicativo sea posible (Ej. ¿Hola? ¿Me escuchas?).