Funciones del lenguaje y elementos del circuito de la comunicación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Funciones del lenguaje: referencial

El acento está puesto en la comunicación de datos, hechos, ideas, por lo tanto, en el momento llamado referente, que es extraverbal.

Conativa/apelativa

El acento está puesto en el receptor, sobre quien se influye para que actúe o piense de cierta manera. La publicidad y los discursos políticos son ejemplos de algunos tipos de textos que utilizan esta función.

Emotiva

El acento está colocado en el emisor, porque esta función está ligada a la necesidad o el deseo de expresar la propia interioridad del sujeto hablante. Es una función especialmente proscripta de los textos que tienen un predominio casi absoluto del referente.

Fática

Esta función aparece cuando el mayor interés de los participantes es mantener abierto un canal de comunicación. Ej.: -¿me escuchas?- Sí, sí. -Ah, bueno, oí un ruido y creí que se había cortado.

Poética

Es una función orientada hacia el mensaje, ya que consiste en la creación de mensajes por el mensaje mismo.

Metalínguistica

Está centrada en el código, porque el lenguaje es el único código reflexivo que se vuelve sobre sí mismo, es decir, que habla de sí con el mismo código.

El texto

Es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social. Posee 3 características, carácter comunicativo, pragmático y estructurado.

Prop. textuales: cohesión

Establece las distintas posibilidades en que pueden conectarse entre sí dentro de una secuencia los distintos componentes de la superficie textual.

Coherencia

Es una competencia que se vincula con la interpretación que un lector hace en un texto. Se pueden distinguir 2 aspectos, la coherencia pragmática, que se refiere a la intención del autor y al efecto que intenta producir con su texto, La coherencia semántica, se alcanza cuando se organiza correctamente la información sobre un determinado tema.

Intencionalidad

Designa la actitud del productor textual. El hecho de que un emisor produzca una serie de secuencias oracionales cohesionadas y coherentes es un cumplimiento de las intenciones del productor.

Aceptabilidad

Alude a la actitud del receptor frente a un texto.

Informatividad

Sirve para evaluar en qué medida las secuencias de un texto son predecibles o no, esto es, si transmiten información conocida o nueva.

Situacionalidad

Se refiere a los factores que permiten que un texto sea relevante en la situación en la que aparece.

Intertextualidad

Es la que hace que la utilización adecuada de un texto dependa del conocimiento previo que se tenga de textos anteriores.

Elementos circuito de la comunicación: destinador

Es quien produce y envía el mensaje al receptor o destinatario. Puede ser individual, una persona particular o colectivo, grupo social de personas, institución u organización.

Destinatario

Es a quien se dirige el mensaje. Se lo clasifica IDEM a destinador.

Canal

Es el medio físico a través del cual se transmite el mensaje. Puede ser visual (visión), ej. Publicidad gráfica, auditivo (audición) ej. Publicidad radial y audiovisual (ambos) ej. Publicidad tv.

Contexto/referente

Engloba 2 aspectos, el marco espacio-temporal, las circunstancias del lugar y tiempo en los que se sitúa el intercambio., y ámbito institucional, la esfera de la actividad social.

Código

Sinónimo de código lingüístico, es decir, la lengua natural. (ej. Español, inglés, etc.) Se divide en lingüístico, ej. Español, inglés, francés. No lingüístico (imágenes, gestos, tonos de voz) Lingüístico y no lingüística la combinación de ambos.

Entradas relacionadas: