Funciones del Lenguaje y Elementos de la Narración: Claves Esenciales
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
Funciones del Lenguaje y Elementos de la Narración
1. Intención
1.1. Literario, narrativo
2. Funciones del Lenguaje
2.1. Referencial: Mensajes que transmiten información.
- Uso de la 3.ª persona.
- Oraciones enunciativas.
- Modo indicativo (está, estudia, como).
- Léxico denotativo.
- Orden sintáctico lógico.
- Ausencia de valoraciones.
2.2. Emotiva: Mensajes que muestran el estado de ánimo, emociones, gustos y apreciaciones.
- 1.ª persona.
- Oraciones exclamativas.
- Modo subjuntivo.
- Interrogaciones retóricas.
- Interjecciones (¡ay!, ¡venga!).
- Frases inacabadas (si pudiera ir…, ya sabes…).
- Ironías, palabras malsonantes, metáforas, hipérboles y comparaciones.
2.3. Conativa: Mensajes que pretenden influir en la conducta del receptor.
- Aparición de la 2.ª persona.
- Oraciones interrogativas y exhortativas.
- Modo imperativo (váyase usted, ruegue por mí).
- Fórmulas para dar órdenes y consejos (si yo fuera tú, te puedes callar).
- Vocativos (papá, ven a verme).
- Diminutivos (momentito, limosnita…).
2.4. Fática: Mensajes con finalidad de iniciar, mantener o cerrar una conversación.
- Frases hechas y fórmulas para abrir y cerrar conversaciones o cambiar de tema (¿diga?, cambiando de tema, querida Milagros…).
- Muletillas (no, ¿sabes?, ¿verdad?).
- Enunciados (bueno, pues…).
2.5. Metalingüística: Mensajes que hablan del propio lenguaje.
- Palabras con comillas, cursiva…
2.6. Poética: Textos que pretenden embellecer el lenguaje.
- Todo tipo de figuras lingüísticas: metáforas, hipérbaton, comparación.
- Rimas, versos…
3. Punto de Vista
3.1. Objetivo (noticias, reportajes…)
3.2. Subjetivo (conversación, relato de ficción)
3.3. Mixto (crónica)
4. Elementos de la Narración
4.1. Narrador
- 4.1.1. Interno: Si lo hace un personaje.
- 4.1.2. Externo: Si lo cuenta alguien externo de la historia que narra.
4.2. Personajes
- 4.2.1. Protagonista
- 4.2.2. Antagonista
4.3. Hechos o Acciones
- Todo lo que pasa en la historia o relato que cuenta.
4.4. Espacio
- 4.4.1. Interior: En una casa, en un espacio interior, un bar, etc.
- 4.4.2. Exterior: En la calle, en sitios al aire libre, urbano.
4.5. Tiempo
- 4.5.1. Interno: Cuánto dura, orden del tiempo…
- Orden cronológico.
- Orden inverso: salto atrás o flashback.
- Anticipación: cuando el narrador cuenta antes lo que va a ocurrir al final.
- 4.5.2. Externo: Siglo XX (cuándo ocurre).
4.6. Estructura
- 4.6.1. Planteamiento
- 4.6.2. Nudo
- 4.6.3. Desenlace
5. Características Lingüísticas
5.1. Nivel Morfosintáctico
- Verbos de acción indicando movimiento.
- Forma verbal en presente. Predomina el pretérito perfecto y compuesto.
- Oraciones predicativas propias de la descripción.
- Marcas temporales (allá, aquel, lejos, día, en aquellos tiempos…).
5.2. Nivel Léxico-Semántico
- Léxico connotativo.
- Recursos o figuras literarias.
- Elementos enfatizadores del discurso.
6. Variedades Lingüísticas
6.1. Variedades Sociales o Diastráticas
- 6.1.1. Nivel Culto
- Entonación correcta.
- Uso de cultismos.
- Elaboración de mensajes complejos…
- 6.1.2. Nivel Vulgar (si no hay diálogo, es todo culto).
- 6.1.3. Jergas
- Nivel coloquial (dar la chapa, estar mal de la olla…).
- Apocopar las palabras (profe, mate…).
- Palabras comodín (súper bien, guay…).
- Palabras malsonantes.
6.2. Variedades Funcionales o Diafásicas
- 6.2.1. Registro Formal (si es culto, suele ser formal).
- 6.2.2. Registro Coloquial o Informal.
6.3. Variedades Geográficas o Diatópicas