Funciones del Lenguaje y Mecanismos de Cohesión: Claves para Entender Textos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
Funciones del Lenguaje
Función Representativa o Referencial (Objetividad)
Se caracteriza por:
- Uso de la tercera persona gramatical.
- Predominio de oraciones enunciativas.
- Uso del modo indicativo.
- Empleo de tecnicismos.
- Orden sintáctico lógico.
- Ausencia de valoraciones personales.
Finalidad: Transmitir información de manera objetiva.
Función Expresiva o Emotiva (Subjetividad)
Se caracteriza por:
- Uso de la primera persona gramatical.
- Presencia de oraciones exclamativas e interrogaciones retóricas.
- Uso del modo subjuntivo.
- Empleo de interjecciones.
- Uso de adverbios (especialmente los acabados en "-mente") y adjetivos valorativos.
- Léxico connotativo.
- Posible uso de palabras malsonantes e ironías.
Finalidad: Mostrar el estado de ánimo y la subjetividad del autor.
Función Apelativa o Conativa
Se caracteriza por:
- Uso de la segunda persona gramatical.
- Presencia de oraciones interrogativas.
- Uso del modo imperativo.
- Empleo de fórmulas para dar órdenes o influir.
- Posible uso de diminutivos con valor afectivo o persuasivo.
Finalidad: Pretender influir en la conducta o pensamiento del receptor.
Función Fática o de Contacto
Finalidad: Iniciar, mantener, interrumpir o cerrar una conversación; comprobar que el canal de comunicación funciona.
Función Metalingüística
Finalidad: Hablar sobre la propia lengua, aclarar el código.
Función Poética o Estética
Finalidad: Embellecer el lenguaje, centrarse en la forma del mensaje. Aparece prominentemente en textos literarios, pero también en publicidad y lenguaje coloquial.
Elementos para el Estudio de un Texto
Estructura Textual
Primero, se debe identificar la estructura del texto (por ejemplo: introducción, desarrollo y conclusión/núcleo). Es necesario indicar dónde empieza y termina cada parte y cuál es su función específica dentro del texto.
Mecanismos de Cohesión Textual
Existen mecanismos que garantizan la unidad y coherencia del texto. Su cohesión se consigue mediante los siguientes recursos:
Cohesión Gramatical o Morfosintáctica
Se refuerza con elementos como:
- Deixis: Muy frecuente, especialmente en textos expositivo-argumentativos. Centra el texto en torno a:
- Personas: Deixis personal (Nombrar las deixis personales y dar ejemplos).
- Espacio: Deixis espacial, localizando en coordenadas concretas (Indicar la deixis espacial).
- Tiempo: Deixis temporal, situando en parámetros temporales concretos (Indicar la deixis temporal).
- Anáforas y Catáforas: Referencias a elementos mencionados antes (anáfora) o después (catáfora) en el texto.
- Elipsis: Omisión de elementos que se sobreentienden por el contexto.
- Repeticiones gramaticales: Uso recurrente de ciertas estructuras sintácticas o categorías gramaticales que enfatizan el tema y pueden dar un ritmo más ágil y variado al texto.
Cohesión Léxico-Semántica
Asegura la unidad temática del texto y refuerza las ideas principales mediante:
- Repetición léxica: Reiteración de palabras clave.
- Sinónimos y Antónimos: Uso de palabras con significado similar u opuesto.
- Campos Semánticos: Conjuntos de palabras que comparten un rasgo de significado común (hiperónimos, hipónimos).
- Campos Léxicos o Asociativos: Conjuntos de palabras relacionadas con un mismo tema o ámbito de la realidad.
(Indicar los elementos específicos encontrados: sinónimos, antónimos, repetición léxica, campos semánticos y campos léxicos). Esto produce que el texto adquiera un sentido de unidad.
Cohesión Sintáctica (Conectores y Marcadores)
Señalamos también que el texto está dotado de cohesión sintáctica gracias al uso de conectores y marcadores textuales (de adición, contraste, causa, consecuencia, orden, etc.), que relacionan las diferentes partes del texto (oraciones, párrafos).
Estilo Cohesionado
Por último, concluimos que se trata de un texto con un estilo cohesionado gracias a la utilización conjunta y eficaz de diversos mecanismos lingüísticos (Nombrar los más destacados observados en el texto concreto).