Funciones del Lenguaje y Mecanismos de Cohesión Textual
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
Funciones del Lenguaje
Función Expresiva
En la función expresiva, el emisor manifiesta su subjetividad a través de opiniones, deseos, sentimientos o emociones. Predomina en conversaciones espontáneas, textos líricos y textos argumentativos.
Rasgos Semánticos y Léxicos
- Adjetivos valorativos: conveniente, lamentable, terrible.
- Verbos positivos (necesitar, desear) o emocionales (lamentar, alegrarse).
- Sufijos apreciativos: diminutivos, aumentativos, despectivos.
- Sustantivos ponderativos: escándalo, vergüenza, delicias.
- Adverbios valorativos: desgraciadamente, lamentablemente.
Rasgos Sintácticos
- Uso de expresiones evidenciales (sin duda).
- Enunciados desiderativos, dubitativos, exclamativos e interrogativos.
Rasgos Lingüísticos
- Uso de la primera y tercera persona del modo subjuntivo (hipótesis).
- Pretérito perfecto simple (Colón nació en...), pretérito imperfecto (yo dormía...), presente de indicativo.
Rasgos Textuales
- Uso de conectores discursivos (después de todo, por otro lado, además).
- Recursos estilísticos (personificación, metáfora, hipérbole, símil, ironía).
Función Apelativa
En la función apelativa, el emisor intenta influir o provocar una respuesta en el receptor. Predomina en enunciados en los que el emisor pide, ruega, sugiere o pregunta al receptor.
Rasgos Lingüísticos
- Enunciados exhortativos (por favor, dame...).
- Enunciados interrogativos.
- Imperativo y segunda persona (coge el teléfono).
- Vocativo (corre, Lucía).
- Interjecciones apelativas (¡qué!).
- Perífrasis obligatorias (tener que).
Función Representativa
Rasgos Semánticos y Léxicos
- Uso de un léxico preciso y denotativo que garantiza la objetividad y claridad.
- Uso de léxico específico, tecnicismos y neologismos.
Rasgos Lingüísticos
- Predominio del presente de indicativo (carácter intemporal). Además, uso del pretérito perfecto simple y pretérito perfecto de indicativo.
- Uso de la tercera persona.
- Predominio del modo indicativo.
Rasgos Sintácticos
- Tendencia al uso de la modalidad enunciativa; se enuncia como real un hecho, afirmándolo o negándolo.
- Presencia de oraciones de carácter exclamativo y de oraciones impersonales y pasivas reflejas. Ejemplo: Siempre se repite la misma ruta (pasiva refleja).
- Uso de oraciones subordinadas para la organización lógica entre las ideas: sustantivas, adjetivas, entre otras.
Rasgos Textuales
Utilización de conectores discursivos que organizan los enunciados y las distintas partes del texto (sin embargo, en efecto, por eso, en primer lugar).
Cohesión Textual
La cohesión se manifiesta en la presencia de marcas o procedimientos lingüísticos que enlazan los enunciados que componen el texto.
Mecanismos de Cohesión
- Recurrencia de lexemas para crear expresiones.
- Sustitución de un vocablo empleado por otro equivalente.
- Elipsis: supresión u omisión de palabras o expresiones previamente mencionadas.
- Marcadores:
- Ordenadores: en primer lugar, por una parte, por otra, primeramente.
- Conclusivos: por último, en definitiva, en resumen.
- Digresores: introducen reflexiones laterales al asunto central del texto. Ejemplo: por cierto...
- Aditivos: además, encima.
- Contraargumentativos: pero, en cambio, sin embargo.
- Consecutivos: por tanto, por consiguiente, por ende, por esto.
- Explicativos: es decir, o sea, esto es.
- Ejemplificadores: por ejemplo.
Procedimientos Sustitutivos
- Sustitución por sinónimos: palabras con el mismo significado.
- Sustitución por hiperónimos: ejemplo: teatro-drama.
- Sustitución por proformas léxicas: ejemplo: escribió 1000 obras / hizo 1000 obras.
- Sustitución por expresiones equivalentes: expresión que designa la misma realidad.
- Anáfora: sustituir palabras que han aparecido con anterioridad por pronombres.
- Catáfora: pronombres o adverbios que anticipan palabras que aparecen posteriormente.