Las Funciones de la Literatura y los Géneros Literarios Esenciales: Una Perspectiva Clásica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Las Funciones de la Literatura: Propósito y Perspectivas Filosóficas

La literatura posee características inherentes que buscan provocar una respuesta en el lector. El autor tiene la misión de representar el mundo tal cual es, haciendo un énfasis especial en la libertad del ser humano como ser libre y responsable de sí mismo.

La Literatura Planificada según Platón

Una de las funciones atribuidas a la literatura es la literatura planificada, un concepto que Platón encabeza. Él considera que la literatura rompe con la isotomía del espíritu humano, argumentando que la poesía provoca que una de sus facultades se imponga a las demás. Por ello, Platón le atribuye a la literatura dos momentos distintos:

  • Primero, cuando prohíbe la literatura, a excepción de los himnos religiosos dedicados a los dioses.
  • Segundo, cuando la permite, siempre que confirme o fomente los valores públicos de la polis.

En este sentido, Platón le otorga a la literatura una función clara como propaganda política.

Géneros Literarios Principales: Narrativa, Drama y Lírica

Existen tres géneros literarios principales: la narrativa, el drama (o teatro) y la lírica.

La Narrativa: Dinamismo y Objetividad

La narrativa posee un carácter dinámico, interesándose por las acciones y, por lo tanto, implicando personajes conflictivos. Su tiempo cronológico es ilimitado. Es un género objetivo porque narra, en pasado, las acciones y conflictos que suceden en un espacio y tiempo determinados, ajenos al autor.

Hegel, en su obra Estética, sostiene que la narrativa debe representar todo aquello que deba existir en la obra, es decir, la totalidad de los objetos que estén recogidos en ella.

La Epopeya: Personajes Planos y Clima Solemne

Dentro de la narrativa se encuentra la epopeya, un subgénero cuya característica fundamental son los personajes planos. Estos personajes presentan una serie de características y permanecen constantes durante toda la obra, lo que se conoce como estereotipos. En general, la epopeya se desarrolla en un clima solemne, con muy pocas concesiones al humor o a la ironía.

La diferencia principal respecto a la narrativa (en general) son los personajes, pues en la epopeya estos evolucionan, dudan y se cuestionan sus propios planteamientos.

(Nota del corrector: La afirmación anterior sobre la evolución de los personajes en la epopeya contradice la definición previa de "personajes planos" y "estereotipos" en la epopeya. Se mantiene el texto original por la instrucción de no eliminar contenido, pero se señala la inconsistencia.)

El Drama o Teatro: Representación y Concentración

El teatro, al igual que la narrativa, posee un carácter dinámico y objetivo, pero su particularidad es que está destinado a la representación. Esta característica, única entre los géneros, exige claridad e insistencia.

Hegel afirmaba que el teatro representa el transcurso de las acciones, por lo que todo lo que se represente debe hacerse a través de una serie de acciones. En este género se elimina todo lo secundario, ya que su tiempo cronológico se limita a su representación y cada elemento en el escenario es crucial. El tiempo transcurre en un presente orientado al futuro, lo que hace su transcurso progresivo. Es un género que busca la densidad y la concentración, pues para ofrecer una visión de la realidad mediante acciones y diálogos, estos deben estar cuidadosamente pensados y seleccionados.

La Lírica: Subjetividad y Presente Estático

Por último, el género lírico tiene un carácter subjetivo, contrario a los anteriores, y su tiempo es un presente estático donde no se incluyen historias ni intriga. Es un género que no busca la anterioridad, no busca personajes ajenos a la propia voz lírica, y todos los elementos objetivos que aparecen están ahí en función del estado de ánimo del autor.

Entradas relacionadas: