Las Funciones de la Música en el Cine
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
Se ha dicho que la música no necesita para nada del cine, pero el cine sí necesita a la música. Y es que la música que acompañaba al cine mudo en sus primeros pasos dejó de ser un elemento estrictamente funcional, tapando los huecos de la proyección, para pasar a consolidarse como un lenguaje expresivo y artístico con entidad propia y, sobre todo, un elemento orgánico más del film, con una serie de funciones precisas:
Funciones de la Música en el Cine:
- Aporta el verdadero significado a la película y le da credibilidad, ya que a través de su capacidad de crear estados anímicos o cierta implicación emocional en el espectador, la música consigue dar a la narración la verosimilitud y significado que se quiere transmitir, y con mayor resultado en el cine fantástico y de ciencia ficción, en el cual funciona de puente necesario entre la realidad y la fantasía, generando la sensación de que nos movemos en un terreno extraño donde todo es posible.
- Crea el tono y atmósfera de una película, ya que intensifica el efecto buscado por el film considerado en su conjunto.
- Acelera o retarda la acción, ya que acentúa los ritmos rápidos y lentos a través de matices dinámicos, con alegros y adagios respectivamente, crea efectos de contraste y es un eficaz recurso para jugar con el tiempo psicológico.
- Recrea una época o ambiente, ya que mediante el empleo de ciertos instrumentos, armonías, escalas y elementos del lenguaje musical es capaz de provocar inmediatas asociaciones con lugares, épocas e incluso caracteres y estados anímicos.
- Anticipa una escena o indica el tono o significado de la misma, ya que cuando una escena apenas tiene información visual, la música da indicios de lo que está pasando o puede pasar.
- Intensifica el sentido de una escena resaltando los momentos con verdadero peso dramático para el desarrollo de una historia o con auténtico sentido para la evolución psicológica de un personaje, generando clímax de tensión y concentración en el film, para lo cual resulta de igual ayuda en ocasiones la ausencia de música.
- Da cohesión a diferentes escenas, ya que suaviza las drásticas transiciones de imágenes y escenarios con su fluir continuo y coherente que, cuando se precisa, evita la sensación de discontinuidad y bruscos cortes.
- Recuerda elementos anteriores, ya que sirve como elemento mnemotécnico que da cohesión a la historia total. La técnica más usada es la del empleo del leitmotiv, tema asociado a un personaje, lugar, escena o idea temática que suena cada vez que dicho elemento se pretende recordar o indicar que está próximo, cuando no aparece en la imagen.