Funciones y Valores del Pronombre 'Se' en la Gramática Española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
Funciones y Valores del Pronombre 'Se' en Español
Introducción y Naturaleza Dependiente
En primer lugar, deben dejarse de lado los usos que aparecen en secuencias como «se lo conté», «se los dio», etc., donde se es una pura variante contextual de otros signos pronominales (le, les) y compatible con cualquier persona sujeto. De todas maneras, se es un signo dependiente, cuya presencia exige necesariamente la existencia de un sintagma verbal con el que se asocia, al igual que los demás llamados pronombres átonos. El signo referente a la persona implementada no depende para nada de cuál sea la persona del sujeto y, por tanto, no depende de este.
Los sujetos gramaticales de primera o segunda persona no admiten más explicitación que los elementos (yo, nosotros / tú, vosotros). En cambio, los de tercera persona son susceptibles de indefinido número de explicitaciones léxicas.
El 'Se' Reflexivo
En «le lava», el sujeto puede explicitarse, por ejemplo, en «María» y la referencia de implementación puede lexicalizarse en «a Luis». Pero ocurre que, en la situación real, la tercera persona implementada sea idéntica a la del sujeto. Entonces, en lugar de «le lava» o «les lavan», aparecen «se lava» y «se lavan».
Hay casos en los que se señala que la referencia personal reflexiva de se funciona como complemento. La sola diferencia formal de esta construcción consiste en la presencia de un sintagma o un referente inequívoco de implementación junto al núcleo incrementado por se.
P. ej.:
- «María lava a la niña» puede transformarse en «María la lava», donde niña y la son implementos (complemento directo).
- Pero en «María lava a la niña las manos», transformable en «María le lava las manos», donde manos es implemento (complemento directo) y niña y le complementos (complemento indirecto).
Verbos Pronominales y Modificación Léxica
Otros verbos carecen de tal posibilidad y exigen obligatoriamente el incremento de una referencia personal idéntica a la del sujeto (te arrepientes, se arrepiente; «le arrepientes» no es posible). Otro grupo de verbos se caracteriza por la doble posibilidad de aparecer solos o bien con incrementación reflexiva: acordar/acordarse, ocupar/ocuparse.
Se observan dos hechos:
- Que el uso reflexivo impide la presencia de implemento y exige un suplemento (complemento de régimen).
- Que la aparición de me, te, se produce cierta modificación en el contenido léxico del verbo.
La aparición de suplemento en lugar de implemento es corolario forzoso, puesto que, habiendo incremento reflexivo obligatorio, el implemento es imposible. Por ej.: «admiro tu elocuencia» / «me admiro de tu elocuencia». La función gramatical del reflexivo en estos casos es la de complemento.
Algunos verbos pueden a veces incrementarse reflexivamente (dormían / se dormían). Su aparición no condiciona en nada la estructura del predicado, pero puede añadir matices aspectuales o de otro tipo.
Construcciones Pasivas Reflejas e Impersonales
Pasiva Refleja
En ocasiones como «se construye una casa», «se construyen casas», se se refiere a un sujeto de tercera persona que puede ser explícito. Se referencia a un complemento coincidente con la persona sujeto. Pero, en otros contextos, las dos oraciones ofrecen entre sus dos elementos una relación paralela a la predicativa. Así, una casa y casas serán sujetos (pacientes) y el otro sintagma un verbo donde se es una marca de pasiva refleja. Se ve que estas construcciones llamadas de «pasiva refleja» no presentan en su estructura ningún rasgo especial más allá de la concordancia verbo-sujeto.
Impersonal con 'Se'
En oraciones tipo «se recibe al embajador» -> «se le recibe»; «se recibe a los embajadores» -> «se los recibe», debe determinarse qué papel desempeña el signo se, que no es ni implemento, ni complemento, ni sujeto. En estos contextos, se es un elemento que transpone el núcleo verbal a la categoría de los caracterizados por la «indeterminación léxica del sujeto» o construcción impersonal.
Particularidades que Caracterizan a 'Se'
- Frente a otros pronombres átonos, se sólo se combina en los casos de sujeto de tercera persona.
- De ahí surge su valor reflexivo, como consecuencia de su oposición con le, la, lo, los, las (complemento directo e indirecto) y le, les (complemento indirecto).
- Este valor reflexivo persiste en las construcciones donde el hecho sustancial es que el ente a que se refiere el sujeto no sea «actor» en la realidad (p. ej., en la pasiva refleja).
- En otros casos (verbos pronominales), se está asociado forzosamente al signo verbal y sólo es conmutable con me, te, nos, os siempre que se conmute la tercera persona sujeto por la primera o la segunda (p. ej., arrepentirse: me arrepiento, te arrepientes, se arrepiente...).
- Con otros signos verbales, este se (a veces llamado dativo ético o aspectual) no es obligatorio y entonces se opone a cero (ausencia). Su presencia modifica o matiza el lexema verbal (p. ej., comer / comerse).
- Otras veces, la modificación que aporta se al signo verbal se limita a transformarlo en el tipo de verbos con indeterminación léxica del sujeto (impersonales).