La Fundación de Antonio Buero Vallejo: Un Análisis del Teatro Español Contemporáneo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Comentario sobre Buero Vallejo
La Fundación es una de las obras de Antonio Buero Vallejo que más éxito de público y crítica ha conseguido, tanto por su dramatismo como por la novedad en las técnicas dramáticas utilizadas. Se estrenó en 1974, cuando la censura estaba más debilitada. El teatro de Buero Vallejo une lo social y político con lo existencial.
Etapas de la obra de Buero Vallejo
En su trayectoria se pueden señalar tres etapas:
- La primera etapa, en la que se hace patente, sobre todo, el enfoque existencial, donde destaca Historia de una escalera.
- La segunda etapa, en la que prevalece el enfoque social, donde destaca Las Meninas.
- La tercera etapa, donde se añade un argumento de las preocupaciones por nuevos recursos escénicos, donde destaca La Fundación, la cual hay que considerarla la cima de su teatro.
Rasgos destacados de La Fundación
Destacan una serie de rasgos entre los que cabe mencionar:
- El primer rasgo es que el espectador ve y oye a través de los ojos y los oídos de Tomás, un enajenado que cree estar investigando en una fundación científica, cuando en realidad se trata de una cárcel.
- El segundo rasgo son las largas acotaciones que marcan con cuidado multitud de pormenores, la estructura circular, la adecuación entre forma y contenido, y la especial importancia del mundo de la pintura.
En La Fundación se presenta un análisis de una sociedad y de un mundo con los que el autor no está conforme. El espectador desconoce si Tomás y Lino serán ejecutados o lograrán la fuga que les llevará a la libertad.
Valle-Inclán y Luces de Bohemia
Valle-Inclán es un fragmento de Luces de Bohemia de Valle-Inclán. Es la primera obra a la que el autor da el nombre de esperpento, una técnica de degradación de personajes y acciones. Valle-Inclán es una figura inconfundible y, por debajo de su excentricidad bohemia, se oculta, por un lado, un violento inconformismo, y por otro lado, una entrega rigurosa a su trabajo.
Evolución de Valle-Inclán
En todos sus géneros se observa una evolución desde un modernismo elegante y refinado, nostálgico, a una literatura crítica basada en una feroz distorsión de la realidad. La producción de Valle-Inclán se divide en dos ciclos anteriores al esperpento: ciclo mítico y ciclo de las farsas, y después, con Luces de Bohemia, el esperpento.
Técnicas y rasgos en Luces de Bohemia
La tragedia de la obra solo puede narrarse desde una técnica distanciadora y deshumanizante para hacer que los espectadores reflexionen y juzguen todos los conflictos. Para ello, se anula la condición humana, convirtiendo a los personajes en muñecos, animales, objetos o sombras.
- El primer rasgo que destacamos es la degradación de los personajes, que se manifiesta por los frecuentes rasgos de animalización, cosificación y muñequización, para hacer reflexionar a los espectadores.
- El segundo rasgo es el arte de las acotaciones, que no solo sirven de indicaciones escénicas, sino que son necesarias para entender la obra.
Durante mucho tiempo se pensó que obras como esta eran irrepresentables por su gran cantidad de personajes, escenas, etc. Hoy en día, con las nuevas técnicas de la representación, es posible representarla.