La Fundación de Buero Vallejo: Análisis y Reflexión

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Temas centrales

Hambre y muerte

La muerte por inanición de uno de los presos, además de ser una tragedia en sí misma, da lugar a situaciones indignas por parte de sus compañeros, quienes se ven impulsados por el hambre a comportamientos desesperados.

Asesinato y justicia

El asesinato de Max a manos de Lino y la posterior condena de este último plantean una crítica a la pena de muerte, un tema recurrente en la obra de Buero Vallejo.

La crítica social

Las situaciones presentadas en La Fundación se basan en experiencias reales vividas por el propio Buero Vallejo, lo que le otorga a la obra una fuerte carga de crítica social.

Dilemas éticos

Cordura vs. Locura

La obra presenta un contraste constante entre la cordura y la locura, representado en la dualidad cárcel/fundación, presos políticos/trabajadores de la fundación, carceleros burlones/camareros, y celda/cómoda habitación. La creación de una novia ideal por parte de Tomás refuerza esta dicotomía.

Ficción vs. Realidad

El contraste entre ficción y realidad se manifiesta en la confusión entre hologramas y realidad, la idealización de la fundación frente a la sociedad actual, y la importancia del ratón de Berta para Tomás.

Mentira vs. Verdad

Asel defiende la postura de seguirle la locura a Tomás, mientras que Tulio es partidario de decir siempre la verdad, aunque duela. Este dilema moral añade otra capa de complejidad a la obra.

Análisis del personaje de Tomás

Tomás es el personaje principal de La Fundación, a través de cuyos ojos el lector o espectador comprende el significado del drama. Su presencia constante en escena permite seguir su evolución a lo largo de la obra.

Tomás en la primera parte

Al principio, Tomás es un personaje contemplativo, un intelectual no comprometido, ajeno a la realidad que lo rodea. Para escapar del sufrimiento, se ha creado un mundo de fantasía: la fundación, donde cree estar becado junto a sus compañeros. En este mundo imaginario no hay hambre, ni dolor, ni condenas a muerte.

El despertar de Tomás

Poco a poco, Tomás, y el público con él, comienza a percibir la dolorosa realidad. El dolor, el mismo factor que provocó su locura, se convierte en la clave de su curación. Cuatro acontecimientos son cruciales en este proceso:

  1. El descubrimiento del cadáver del hombre que Tomás creía enfermo (final de la primera parte). Este es el primer indicio de que su mundo no es tan perfecto como creía, y de que la mentira y el hambre existen.
  2. Descubrir que Tulio será ejecutado (inicio de la segunda parte). Este evento es decisivo en la curación de Tomás.
  3. El suicidio de Asel. Este es el punto de inflexión en la evolución del protagonista. El Tomás contemplativo da paso a un Tomás activo, dispuesto a luchar y a llevar a cabo los planes de fuga de su amigo.
  4. El asesinato de Max por Lino. Este acto violento refuerza la comprensión de Tomás sobre la crueldad de la realidad en la que se encuentra.

Entradas relacionadas: