La Fundación de Buero Vallejo: Contexto, Estructura y Recursos Dramáticos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Contexto Histórico de La Fundación (1974)

El lector de La Fundación ha de volver la vista unos años atrás hasta detenerse en 1974, en la España del enero de aquel año, muy pocos días después del asesinato del Almirante Carrero Blanco.

Técnicas y Recursos Dramáticos

Efectos de Inmersión

Destaca el efecto de inmersión, contrario al distanciamiento de B. Brecht. Se denomina así al hecho de que los lectores se identifiquen con el protagonista, sientan y vean lo que él.

Formas de Discurso

Acotaciones

Su finalidad es servir de guía para la escenificación de la obra. Destaca la precisión y minuciosidad de Buero, que otorga a las acotaciones un gran valor escénico.

Texto Representado: El Diálogo

El diálogo es el único medio que presenta el texto teatral. La intervención de cada personaje viene antecedida de su nombre.

Elementos Artísticos

  • La Música: La Pastoral de Rossini, que suena al empezar y al acabar la obra.
  • La Pintura

Estructura de la Obra

La acción comienza in media res (no conocemos hechos del pasado). La estructura es de forma circular (el comienzo y el final se desarrollan en el mismo marco histórico). Aparece también paralelismo y contraste entre realidad y ficción.

Lugar, Tiempo y Acción

Lugar

En un país desconocido, puede ser cualquier lugar en el que se haya producido o se produzca persecución política y cárcel por motivo de ideas.

Tiempo

  1. El tiempo en el que la obra transcurre: Fue escrita en los primeros años setenta, al final de la Dictadura.
  2. El propio tiempo dramático de la pieza: Cuando la obra comienza, los personajes se hallan en una situación determinada a consecuencia de acciones pasadas.
  3. El tiempo metafísico: En el que concluyen pasado, presente y futuro, con influencias de Azorín y Nietzsche con la teoría del Eterno Retorno.

Acción

Se presenta como una fábula en dos partes en las que se plantea el enfrentamiento entre realidad y ficción. La obra tiene una estructura circular, es una tragedia que retoma las clásicas preguntas griegas en las que el protagonista busca su verdad, cuestionando el sentido de la existencia. El espectador ingresa en el argumento in media res. Se trata de un ritmo dramático paulatino; el espectador ingresa en una sala confortable que se transforma poco a poco en una celda de la que nunca ha salido.

Entradas relacionadas: