La Fundación de Buero Vallejo: Contexto Histórico, Crítica Social y Vigencia
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
El Trasfondo Histórico de La Fundación
La obra La Fundación de Antonio Buero Vallejo se estrenó en Madrid el 15 de enero de 1974, al final de la dictadura de Franco, pocos días después del asesinato de Carrero Blanco.
Con uno de sus característicos mecanismos posibilistas, Buero Vallejo plantea una situación claramente inspirada en su propia vida, ya que tras la Guerra Civil fue encarcelado y condenado a muerte por pertenecer al partido comunista. Sin embargo, el autor prefirió destacar la dimensión más trascendente del problema, superando lo puramente autobiográfico. De esta forma, los sucesos narrados alcanzan un valor general, y su denuncia no se limita a su experiencia personal, ni siquiera a España, sino que pretende cuestionar aspectos esenciales de toda la sociedad e incluso de la condición humana en general.
Crítica Social y Simbolismo en La Fundación
Dentro de la crítica que Buero Vallejo articula en La Fundación, podemos destacar varios aspectos:
- Combate a los sistemas dictatoriales e imperialistas: La obra simboliza y combate los sistemas absolutistas, tiránicos y despóticos del poder que producen la anulación de la personalidad individual, la ceguera mental y la alienación en nuestro mundo.
- Denuncia de la sociedad de consumo: Dentro de estos sistemas, merece una mención especial la sociedad de consumo promovida por el capitalismo y el ideal burgués. Este se representa en la idílica institución, dotada de todo tipo de comodidades, adelantos tecnológicos y bienes culturales, que inventa la trastornada mente de Tomás.
La Represión y la Lucha por la Libertad
Otro aspecto sumamente importante en esta crítica es la condena de la represión que estos regímenes totalitarios ejercen sobre los individuos que no se someten a sus estrictos códigos de comportamiento. Se denuncia la brutalidad de prácticas como:
- La tortura
- La delación
- La represión ideológica
- La pena de muerte
Estas son presentadas como recursos del poder frente a la razón y la voluntad. Como se menciona al analizar el significado metafísico de la obra, lo más trágico es que, como explica con toda claridad Asel a Tomás, tras esta Fundación siempre habrá otra. Y aún así, es necesario no rendirse, seguir luchando:
"Duda cuanto quieras pero no dejes de actuar."
"¡Entonces hay que salir a la otra cárcel! ¡Y cuando estés en ella, salir a otra, y de ésta a otra! La verdad te espera en todas, no en la inacción." (Parte segunda, cuadro II)
Con su idealismo y dignidad, Asel representa el referente ético.
Vigencia del Mensaje de Buero Vallejo
En su afán de trascendencia, Buero Vallejo consigue que su mensaje siga vigente para el lector actual, ya que todavía podemos reconocer en nuestra sociedad los mecanismos de alienación que denuncia en la obra:
- La tiranía que ejerce una sociedad materialista y consumista bajo la falsa apariencia de un paraíso cotidiano que ciega al ser humano y tergiversa sus comportamientos.
- La violencia producida por la mentira, el control y la represión ejercidas por el poder.
Su lectura nos invita a cuestionar nuestra pasividad frente a las injusticias que en la actualidad dominan nuestro mundo.