La Fundación de Buero Vallejo: Personajes y Claves de la Obra Teatral

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Contexto y Propósito de La Fundación

La Fundación es una obra teatral escrita por Antonio Buero Vallejo y estrenada en 1974, momento en que el autor ya contaba con una reconocida trayectoria dramática. Con esta pieza, Buero Vallejo pretende provocar una catarsis en el espectador, invitándole a reflexionar sobre el cruel mundo de la prisión, la tortura, la delación y la muerte. Buero realiza una reflexión crítica sobre el hombre contemporáneo y la sociedad en la que le ha tocado vivir. De acuerdo con el prototipo de tragedia establecido por el autor, hay un desenlace en alguna medida esperanzador. Queda en manos del espectador escoger la verdad y decidir si permanece en la “Fundación” o lucha contra ella.

Personajes Principales

TOMÁS
Es el personaje central a través del cual percibimos la historia; es llamativo que nunca abandone el escenario. Tras ser torturado, ha delatado a sus compañeros, por lo que, consciente de su debilidad y traición, intenta suicidarse. Al no conseguirlo, su mente niega la realidad y la transforma a su medida, sustituyendo en su fantasía la cárcel por una idílica Fundación. Con la paulatina llegada de la lucidez, se evidencia el ambiente sórdido en el que se desenvuelven los personajes, un entorno donde, sin embargo, todavía es posible la generosidad, el heroísmo y, por tanto, la esperanza.
ASEL
Contrapunto de Tomás, tiene unos cincuenta años y es ingeniero. Intenta que Tomás vuelva a la cordura para que asuma la realidad y su responsabilidad, como paso previo para recuperar la lucidez. Es un hombre generoso y pacífico. Consciente de su propia debilidad ante la tortura, confiesa que él también delató a compañeros en una ocasión tras ser torturado. Viéndose reflejado en Tomás, decide ayudarlo. Finalmente, prefiere la muerte antes que volver a delatar.
TULIO
Se rebela y se muestra colérico ante la aparente locura de Tomás. Cree que los demás están equivocados al seguirle la corriente y no despertarle de su “sueño”. Admira y respeta a Asel. Le gusta la pintura. Mantiene la esperanza de volver a ver a su novia, hasta que debe despedirse definitivamente de sus compañeros de celda, lamentando que la vida no le haya dado tiempo suficiente para vivirla.
LINO
Se desespera cuando Tulio es sacado de la celda para ser ejecutado. Es quien descubre la traición de Max, por lo que acaba con su vida. Al comienzo de la obra, Lino se muestra reacio ante las fantasiosas invitaciones de Tomás (cigarrillos, cerveza), una actitud que se hará comprensible más tarde.
MAX
Es el delator que frustra las esperanzas de libertad de Asel. Paradójicamente, su traición es también el motivo por el que Tomás y Lino son conducidos a las celdas de castigo, desde donde, irónicamente, se abre una nueva esperanza para la fuga.
BERTA
Novia de Tomás. Es una figura más soñada que real, una proyección de la mente de Tomás que le ayuda a mantener la esperanza y a evadirse de la cruda realidad.

Otros Personajes y Elementos Simbólicos

Además de los personajes principales que comparten celda (presentes en escena la mayor parte del tiempo), existen otras figuras y elementos relevantes:

  • El Hombre Muerto: Su presencia inicial sirve de pretexto para que Tomás muestre al espectador su visión distorsionada de la realidad y evidencia las situaciones límite de miseria a las que son sometidos los presos.
  • Personajes Aludidos: Aunque no aparecen físicamente, personajes como los “compañeros a toda prueba”, los “barrenderos de la galería” o el “cojo de la celda de enfrente” amplían la perspectiva más allá de la celda, sugiriendo una red de solidaridad y resistencia.
  • Los Carceleros: Representan el poder opresor del sistema penitenciario.
  • El Coro de Voces: Al final de la obra, una colectividad anónima se hace presente gritando al unísono “¡Asesinos!” como despedida a Asel, simbolizando la condena moral colectiva y la resistencia latente.

Entradas relacionadas: