La Fundación de Buero Vallejo: Temas Centrales y Profundas Interpretaciones

Enviado por airamotcefrep y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Temas Centrales de La Fundación

La obra La Fundación de Antonio Buero Vallejo aborda una serie de temas profundos que invitan a la reflexión sobre la condición humana y la sociedad.

El Drama como Reflejo de la Condición Humana

El drama es una dura reflexión sobre la condición humana. Se proyecta sobre los espectadores para implicarlos a todos y convertirlos en personajes: todos somos prisioneros.

Libertad frente a la Opresión

Esta oposición es uno de sus ejes fundamentales. La necesidad de luchar por la libertad, a pesar de que esta sea algo ilusorio, justifica en última instancia la existencia humana. Utiliza el encarcelamiento político como símbolo de todas las cadenas que impiden al hombre su realización completa. El autor critica aquellas formas de esclavitud que se camuflan bajo falsas apariencias de libertad a través del autoengaño.

La Vida Humana como Prisión

El preso puede hallar el modo de fugarse y alcanzar la libertad, pero una vez fuera se dará cuenta de que todo es prisión.

La Necesidad de Acción y Lucha

Es preciso luchar y vencer las sucesivas Fundaciones. La libertad absoluta no existe y siempre habrá una prisión, una limitación. La "verdad" está en la búsqueda de ese paisaje soñado, símbolo del futuro definitivamente apacible, que solo podrá ser conseguido algún día si antes el hombre se sumerge en el túnel.

La Búsqueda de la Verdad

Es fundamental el tema del descubrimiento de la verdad como único camino para la redención, para la verdadera vida. La Fundación es, en el fondo, un lento proceso de asunción de la verdad por todos los personajes y los espectadores.

La Culpa y la Responsabilidad Colectiva

Debemos destacar también el tema de la culpa. Los culpables se dividen en dos categorías diferentes, según su culpa sea justificable o no. Hay que mencionar también la presencia de la culpabilidad o responsabilidad colectiva de la sociedad como cómplice activo o pasivo de la represión institucionalizada.

Alegato contra la Violencia, la Crueldad y la Represión

Buero condena expresamente el uso de la violencia como recurso del poder frente a la razón y la voluntad. Aunque sin abandonar la lucha contra lo establecido que causa la alienación, no es posible evitar la violencia, pero sí se debe evitar la violencia gratuita. Con respecto a la tortura, tiene mucha importancia en su papel justificador de las traiciones que se plantean.

La Amistad, Cooperación y Solidaridad

También aparecen como muestra de la humanidad que evita que el hombre se transforme en un monstruo en condiciones extremas.

La Locura y Enajenación Psicológica

Por una parte, los personajes que la sufren le permiten mostrar de una manera especial la realidad; por otra, esta enfermedad adquiere significado simbólico como trasunto de las insuficiencias y debilidades humanas; y, por último, la locura es una forma de evasión mediante la cual el loco vive en su propio mundo ajeno a todo lo que le rodea.

La Muerte y la Tortura

Estos elementos son cruciales para entender la crudeza de la realidad presentada en la obra.

La Situación de las Cárceles tras la Guerra Civil

La obra refleja el contexto histórico y social de las prisiones españolas después de la Guerra Civil.

Interpretaciones y Significado de La Fundación

  • Política (contemporánea)

    Una meditación sobre la libertad y la esclavitud: sobre la opresión que los regímenes totalitarios ejercen sobre los individuos que no se pliegan a sus estrictos códigos de comportamiento.

  • Simbólica (permanente)

    La vida es una cárcel sórdida e interminable en la que permanecemos secuestrados. De esa áspera realidad se evaden los hombres mediante ensoñaciones, se dejan alienar por bienes de consumo o cosas amables y apetecibles que les hagan olvidar el destino.

Entradas relacionadas: