La Fundación de Ciudades en la Colonización Hispanoamericana y el Río de la Plata
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
La Colonización de Hispanoamérica: Fundación y Desarrollo Urbano
Los españoles no solamente se limitaron a conquistar territorios, sino que, además, fundaron ciudades donde instalaron población permanente y formaron un sistema de autoridades e instituciones.
Características de las Ciudades Fundadas
- La principal institución de gobierno local en todas las ciudades hispanoamericanas era el cabildo.
- En las ciudades capitales había un edificio donde habitaba la máxima autoridad política (Virrey, Gobernador o Capitán General).
- Una plaza mayor o principal funcionaba como núcleo organizador de la ciudad.
- Cada ciudad tenía varias iglesias.
Ceremonia de Fundación de Ciudades
El jefe de la expedición era el encargado de realizar la ceremonia de fundación. En nombre de la Corona Española, daba nombre a la ciudad, establecía sus autoridades y repartía los solares a los hombres que lo acompañaban.
Tipos de Ciudades Coloniales
- Las ciudades "fuertes": Se levantaron en zonas de frontera, como Valdivia, Concepción y La Serena.
- Las ciudades "puerto": Cumplieron importantes funciones comerciales, reuniendo fuerzas y un creciente desarrollo de población, como Veracruz, Portobelo, La Habana y Cartagena.
- Ciudades mineras: Surgieron de forma rápida ante el descubrimiento de un yacimiento de plata, como Potosí, Zacatecas y Guanajuato.
Corrientes Pobladoras del Río de la Plata
El actual territorio argentino fue ocupado por expediciones españolas que tuvieron origen en distintos lugares y respondían a objetivos particulares. Según su procedencia, se distinguen las siguientes corrientes pobladoras:
- La corriente de España: Se originó en la búsqueda del paso entre los océanos Atlántico y Pacífico. Fundó la primera Buenos Aires y Asunción del Paraguay.
- La corriente de Asunción: Fue consecuencia de la anterior. Su objetivo fue asegurar la comunicación con España. Fundó Santa Fe, Corrientes y, por segunda vez, Buenos Aires.
- La corriente del Alto Perú: Ingresó por el norte argentino. Quería asegurar la defensa y el aprovisionamiento del centro minero de Potosí y, además, encontrar una ruta para comunicarse con España. Su principal fundación fue Santiago del Estero.
- La corriente de Santiago del Estero: Fue consecuencia de la anterior. Fundó San Salvador de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, Córdoba, Santiago del Estero y San Miguel de Tucumán.
- La corriente de Cuyo: Provenía de Chile. Sus metas fueron extender la colonización al otro lado de la cordillera, fundando ciudades como Mendoza, San Juan y San Luis.
Historia de Buenos Aires
Después de los viajes de Solís y Magallanes, Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires en 1536. Mendoza mandó hombres a recorrer el territorio y buscar provisiones. Llegaron a Paraguay y, en 1537, fundaron la ciudad de Asunción.
En abril del mismo año, Mendoza abandonó el Río de la Plata y murió en el viaje de regreso a España.
Buenos Aires fue abandonada y destruida en 1541.
En 1578, Juan de Garay organizó la refundación de Buenos Aires y, dos años más tarde, el 11 de julio, la ciudad de Buenos Aires fue fundada nuevamente.