Fundación, Sociedad y Familia en la Monarquía Romana (753-509 a.C.)
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
Fundación y Evolución de Roma: De Eneas a la Monarquía (753-509 a.C.)
Roma, cuyo inicio se sitúa en el año 753 a.C. y se extiende hasta el 476 d.C., se desarrolla a través de tres etapas fundamentales: Monarquía (753-509 a.C.), República (509-30 a.C.) e Imperio (30 a.C. - 476 d.C.).
La Monarquía: Los Orígenes Legendarios de Roma
La fundación de Roma se entrelaza con la leyenda de Eneas, un héroe troyano que, tras la caída de Troya, emprende un viaje en busca de un nuevo hogar. Por designio divino, Eneas llega a la costa de Italia y se alía con el rey Latino. Esta alianza se consolida con la promesa de matrimonio entre Eneas y Lavinia, hija del rey. Sin embargo, este compromiso desencadena una guerra con el anterior prometido de Lavinia, quien es derrotado. Tras estos acontecimientos, Eneas funda la ciudad de Lavinio y, posteriormente, su hijo Ascanio funda Alba Longa.
El Matrimonio en la Antigua Roma: Un Asunto Familiar
En Roma, el matrimonio era una institución de carácter privado, sin intervención directa de las autoridades públicas o religiosas. Era, esencialmente, un asunto familiar. Para contraer matrimonio, se requerían ciertos requisitos:
- Ser ciudadano romano y poseer el derecho al matrimonio (ius connubii).
- Tener la edad mínima requerida (14 años para los varones y 12 para las mujeres).
- No tener parentesco cercano.
- Contar con el consentimiento de ambos pater familias.
Existían dos tipos principales de matrimonio:
- Cum manu: La esposa se emancipaba de la tutela de su padre y pasaba a estar bajo la tutela (manus) de su marido.
- Sine manu: La mujer permanecía bajo la potestad de su padre. En caso de divorcio, la mujer conservaba sus bienes.
La Ceremonia Nupcial (Boda)
La novia vestía una túnica lisa con un cinturón de lana. Sobre esta, se colocaba una túnica de color azafrán y sandalias del mismo color. Su peinado, similar al de una sacerdotisa, consistía en seis trenzas postizas separadas con cintas, cubiertas con un velo naranja y una corona de azahar. A la llegada del novio, se iniciaba la ceremonia. Se sacrificaba un animal y se examinaban sus entrañas para augurar el futuro del matrimonio. La madrina unía las manos derechas de los novios, quienes pronunciaban la frase ritual: "Ubi tu [nombre], ego [otro nombre]" (Donde tú [nombre], yo [otro nombre]).
Reyes Sabinos y Etruscos: La Dinámica del Poder en la Monarquía
Durante la monarquía, Roma fue gobernada por siete reyes: cuatro sabinos y tres etruscos. Mientras que los reyes sabinos eran elegidos, los etruscos accedían al poder por herencia.
Organización Política y Social: La Desigualdad como Fundamento
La sociedad romana se basaba en la desigualdad. No todos los hombres eran libres, y entre los libres existían diferencias significativas en cuanto a privilegios. Los ciudadanos libres con privilegios eran los patricios, descendientes de los fundadores de Roma. Las clases libres no privilegiadas incluían a los plebeyos y los clientes. Los ciudadanos no libres eran los esclavos. Durante la República, surgió un nuevo grupo social: los caballeros. Los patricios, herederos de un antepasado común, poseían un nombre propio y un culto familiar. Eran los únicos que podían acceder al Senado y a los cargos sacerdotales.
La Familia Romana: Pilar de la Sociedad
La familia romana, entendida en un sentido amplio, era uno de los pilares de la sociedad. Incluía a todos los parientes con sus esposas e hijos, además de clientes y esclavos. También formaba parte de la familia el patrimonio familiar. El pater familias, la máxima autoridad familiar, tenía derecho a formar parte del Senado. Su poder, aunque amplio, era respetado por todos los miembros de la familia. Tenía la potestad de vender a sus hijos (emancipatio), aunque el comprador debía posteriormente concederles la libertad. También dirigía el culto religioso familiar y los asuntos jurídicos.
Organización Política y Social: Los Plebeyos y su Lucha por la Igualdad
Los plebeyos eran descendientes de los pueblos derrotados de la península itálica. Inicialmente, carecían de derechos políticos, aunque sí poseían derechos civiles. Durante el primer período de la República, se enfrentaron a los patricios en busca de la igualdad de derechos. Lograron la creación de la magistratura del tribuno de la plebe y, más tarde, el derecho a ser elegidos ediles. Consiguieron la codificación de las leyes en las Doce Tablas y, finalmente, con la Lex Canuleia, obtuvieron el derecho a contraer matrimonio con patricios, acceder a cargos políticos y a territorios conquistados.