Fundamentación del Conocimiento en Kant: Síntesis de su Filosofía Trascendental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

La Fundamentación del Conocimiento en la Filosofía de Kant

Contrariamente a algunos filósofos de su siglo, como Hume o Descartes, que se preocupan por establecer el origen del conocimiento, Kant se interesa por su fundamentación. Por una parte, Descartes afirma que existe conocimiento independiente de la experiencia, pero para Kant, este conocimiento independiente es el que aporta el sujeto y el que posibilita las condiciones de universalidad y necesidad al conocimiento científico. Por otra parte, Hume sostiene que el origen y límite del conocimiento es la experiencia, lo cual Kant acepta. Sin embargo, se opone a su conclusión, pues Kant afirma que la ciencia es posible porque en el conocimiento no solo interviene la experiencia, sino también un sujeto cognoscente.

El Giro Copernicano y el Conocimiento Trascendental

Así, Kant afirma que “Todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no se reduce a ella”, pues también existe conocimiento independiente de la experiencia, conocimiento a priori. Además, Kant da importancia al sujeto cognoscente, trascendental, porque solo él aporta las características de universalidad y necesidad al conocimiento y lo posibilita. Esto se conoce como el giro copernicano de Kant. Por ello, el conocimiento científico es trascendental, es decir, versa sobre la experiencia, pero es universal y necesario, ya que interviene un sujeto cognoscente que aporta dichas condiciones humanas a priori.

Superación del Racionalismo y el Empirismo

Gracias al planteamiento trascendental, Kant logra la superación del racionalismo y del empirismo, y da una explicación de por qué la ciencia es experimental, universal y necesaria sin caer en contradicciones. Además, establecerá qué saberes son o no conocimiento científico.

La Crítica de la Razón Pura y la Metafísica

En su obra Crítica de la Razón Pura, Kant se pregunta si la metafísica, saber introspectivo acerca de las esencias, es una ciencia. Sin embargo, para dar respuesta a su pregunta, en esta obra se centra en la lógica del conocimiento, es decir, su fundamentación con independencia de cuál sea su origen. Para ello, Kant va a analizar los elementos puros, a priori, independientes de la experiencia, que intervienen en la formación del conocimiento: las condiciones formales a priori.

La Estética Trascendental: Espacio y Tiempo

En la Estética trascendental, Kant analiza cómo se produce la sensibilidad, esto es, cómo se puede llegar a percibir. Para ello, estudia las condiciones a priori, independientes de la experiencia, que hacen posible la sensibilidad: el espacio y el tiempo. Estas condiciones a priori son universales y necesarias, son intuiciones puras que el sujeto trascendental impone a la experiencia, pues si no, no tendrían validez. El espacio y el tiempo permiten la percepción sensible. La ciencia que estudia dichas condiciones es la matemática, que es pura, a priori, trascendental, porque estudia las condiciones a priori de la sensibilidad.

El Fenómeno y la Cosa en Sí

Así, Kant afirma que el sujeto trascendental impone estas condiciones, el espacio y el tiempo, a la cosa en sí, que es imperceptible, incognoscible, supuestamente existente, y se forma el fenómeno, que sí se puede percibir, porque ha sido ordenado espacio-temporalmente por el sujeto, y posteriormente conocer.

La Analítica Trascendental: Las Categorías del Entendimiento

Por otra parte, en la Analítica trascendental, Kant analiza la facultad del entendimiento, es decir, cómo se puede llegar a conocer. Por eso, primero se centra en el estudio de las condiciones a priori que hacen posible el entendimiento: las categorías. Las categorías son conceptos puros, a priori, del entendimiento que lo posibilitan y que solo se ponen en funcionamiento si se aplican sobre el fenómeno, es decir, solo tienen validez si se aplican sobre elementos que, en última instancia, provienen de la experiencia. Son términos en torno a los cuales se organiza lógicamente todo lo percibido. La ciencia que estudia las 12 categorías es la física.

Entradas relacionadas: