Fundamento Ético y Rasgos Clave de los Derechos Humanos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

El Debate sobre el Fundamento

El debate sobre su fundamento tuvo mucha importancia a la hora de formular la Declaración de 1948: ¿nacen de la voluntad política de un poder que los positiviza o se fundamentan en una serie de principios éticos con pretensión de validez universal?

Maritain dijo que en su momento fue posible el acuerdo sobre los derechos humanos porque no hubo que ponerse de acuerdo sobre su fundamento. En 1965, reavivó el debate sobre la dificultad de buscar un fundamento absoluto de los derechos humanos. Desde entonces ha habido diversos intentos doctrinales de fundamentar de una manera sólida los derechos humanos, a través de vertientes jurídicas y extrajurídicas (historia, sociología y ética).

La Instancia Ética de los Derechos Humanos

La instancia ética de los derechos humanos es una evidencia primaria. Todo derecho representa intereses e ideales, pero los valores que representan los DDHH fundamentales no están presentes de forma tan inmediata en ningún otro sitio. Esto es tan cierto que para muchos lo esencial es el valor y no la norma, aunque hemos de rechazar ese unilateralismo afirmando la imprescindible unidad dialéctica entre los dos factores. Como señala Peces Barba, los derechos humanos se caracterizan por su tendencia desde la ética hacia el derecho positivo. Son normas que representan una idea de la justicia que pretende convertirse en norma.

Para descubrir esa dimensión ética no se puede adoptar una metodología ahistórica, ya que se trata de realidades insertas en el devenir de la conciencia ética-jurídica de los hombres. De ahí que ni el iusnaturalismo ni el positivismo basten para fundamentarlos.

Por ello muchos autores insisten en buscar una fundamentación ética a dichos derechos, ya que, si toda norma/derecho presupone y representa valores o ideales acerca de los fines de la vida individual, social y política, los derechos humanos son expresión de determinados valores (seguridad, libertad e igualdad), y esos valores se perciben y afirman como exigencias morales derivadas de la idea de dignidad humana, fundamento de los DDHH.

Valores como Fundamento

  • El valor de la seguridad: fundamenta los derechos personales y de seguridad individual y jurídica.
  • El valor de la libertad: fundamenta los derechos cívico-políticos.
  • El valor de la igualdad: fundamenta los derechos económicos, sociales y culturales.

La Perspectiva de Marciano Vidal

Marciano Vidal indica que la razón ética de los derechos humanos se justifica a partir de una cosmovisión que da sentido a su toma de conciencia histórica. Así, pueden señalarse que los derechos humanos asumen:

  • La opción humanista que reconoce el valor del ser humano por encima de cualquier otra realidad.
  • El reconocimiento de la persona humana como lugar axiológico autónomo y original.
  • El valor de la libertad originado en la matriz de la modernidad es el fundamento inmediato de los mismos. En estos el “ser libres” se completa con el “tener libertades”. La libertad será el concepto que explique la necesidad de un ámbito de autonomía del ser humano en la sociedad y de un límite a los poderes externos a él.

Naturaleza de los Derechos Humanos

  • Histórica: resultado de la progresiva toma de conciencia ética-jurídica del ser humano.
  • Abierta: no pueden pensarse al margen de los problemas reales inherentes a su ejecución.
  • Con fuerza ética (y política): tanto en su formulación (dignidad humana y libertad) como en su función crítica y transformadora de las condiciones sociales en que se desarrollan.

Rasgos Distintivos

Rasgos distintivos de los derechos humanos:

  • Universales: reconocidos a todas las personas con independencia de circunstancias de tiempo y lugar.
  • Inalienables: referidos a la dignidad intrínseca de cada persona, no se pueden ceder ni comerciar con ellos.
  • Indivisibles: percibidos como un conjunto integral en el que la vigencia de unos exige el disfrute de los demás.
  • Complementarios: se refuerzan mutuamente.
  • Interdependientes: en su conjunto muestran la diversidad de aspectos que protegen y los vínculos entre ellos.

Entradas relacionadas: