Fundamentos de la Acción Moral: Libertad, Responsabilidad y Consecuencias Éticas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

La Acción Moral: Atributos Fundamentales

La acción moral se sustenta en atributos esenciales que le confieren sentido y posibilidad. Estos son:

  • Anticipación de las Consecuencias: La capacidad de prever los resultados de nuestras acciones.
  • Juicio de Valor: Poseer una noción mínima de lo que se considera "bueno" o "malo".
  • Libre Albedrío: La facultad de elegir. Sin esta capacidad de elección, no puede haber responsabilidad moral.

Como señala Lucy: Solo los seres humanos evaluamos las acciones como moralmente buenas o malas.

El imperativo de emitir juicios morales se deriva necesariamente de la presencia conjunta de estos tres atributos: anticipar las consecuencias de las acciones, realizar juicios de valor y ejercer el libre albedrío.

La Acción y sus Consecuencias

Una acción se define como aquella operación consciente, voluntaria e intencional (es decir, que tiene un objetivo). Toda acción persigue un objetivo. Ejemplos incluyen irse a dormir, suicidarse, correr, tocar música, conducir, leer, o incluso pensar para resolver un problema matemático.

Cuando no se presentan ninguna de estas características anteriores, hablamos de un suceso, no de una acción. Un suceso es involuntario, como un tornado, un tsunami, una erupción volcánica, el bombeo del corazón o las emociones. Se refiere a todo aquello que no se puede evitar o controlar.

Tipos de Acción

Según el número de agentes:

  • Acción Individual: Aquella que realiza un único agente. Por ejemplo, leer.
  • Acción Colectiva: Aquella que realizan dos o más agentes coordinadamente en sus acciones para conseguir un mismo objetivo. Ejemplos: acciones políticas, un equipo de fútbol.

Según su naturaleza o resultado:

  • Acción Social: Aquella acción que no tendría sentido si estuviéramos solos. Ejemplos: firmar un cheque, votar.
  • Acción Exitosa: Aquella que consigue su objetivo. Por ejemplo, un terrorista que logra su objetivo de matar a gente.
  • Acción Fracaso: Aquellas que no consiguen su objetivo. Por ejemplo, un avión de alimentos que se estrella.

Consecuencias de las Acciones

Las consecuencias de nuestras acciones pueden clasificarse según su previsibilidad y nuestra conciencia sobre ellas:

  1. Previsibles y Previstas (con responsabilidad): Cualquier ser humano sabe lo que pasará (previsible). Si eres consciente de lo que sucederá (prevista), como al apretar el gatillo de un arma, hay responsabilidad.
  2. Previsibles pero No Previstas (con responsabilidad): No eras consciente de lo que podía pasar, pero podrías haberlo previsto. Por ejemplo, el capitán del Titanic, que navegaba a toda velocidad en una zona de icebergs, podría haber evitado el desastre.
  3. Imprevisibles (sin responsabilidad ni moralidad): No hay previsibilidad. Por ejemplo, el origen de la viruela en Europa, donde la población estaba inmunizada, pero su llegada a América, donde no lo estaban, causó un caos imprevisible para los europeos de la época.

La Libertad

Libertad Externa e Interna

La libertad se manifiesta en dos dimensiones principales:

  1. Libertad Externa (o libertad de acción/política): Existe cuando nada ni nadie nos impide hacer lo que queremos. No hay obstáculos. Es la libertad que perdemos cuando alguien o algo nos impide hacer algo. Ejemplos: estar en la cárcel, cadenas, amenazas, o la restricción de la libertad de expresión o manifestación.
  2. Libertad Interna (o libertad de elegir/libre albedrío): Aquella que nos permite elegir lo que queremos hacer. Por ejemplo, elegir una camiseta roja o azul. Sin embargo, si desde pequeño nos han hablado mal del color rojo, es posible que no escojamos la camiseta roja, lo que plantea preguntas sobre la verdadera autonomía de nuestra elección.

Determinismo

Muchos filósofos y científicos niegan la existencia del libre albedrío. Si no hay libre albedrío, argumentan, entonces no puede haber responsabilidad moral.

Entradas relacionadas: