Fundamentos de la Actividad Económica y Sistemas Económicos: Conceptos Clave

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Fundamentos de la Actividad Económica y Sistemas Económicos

Definición de Economía

La economía es la ciencia que estudia cómo los agentes económicos emplean los recursos económicos escasos en las actividades productivas más eficientes para obtener bienes y servicios que satisfacen necesidades ilimitadas.

Agentes Económicos

  • Familias: Reciben ingresos en forma de salario, intereses (ahorro), patrimonio (alquiler) y consumen, pagando impuestos.
  • Empresas: Se dedican a producir para obtener un beneficio, gestionando ingresos, gastos, cobros y pagos.
  • Sector Público: Regula la actividad económica y presta bienes y servicios públicos.

Recursos Económicos

  • Capital:
    • Físico: Bienes que producen otros bienes (ej. edificio).
    • Financiero: Genera intereses.
  • Tierra:
    • Recursos Renovables: Energía solar.
    • Recursos No Renovables: Madera, petróleo.
  • Trabajo:
    • Cuenta Ajena: Servicio que se presta a un empresario a cambio de un salario.
    • Cuenta Propia: Autónomo.
  • Tecnología: Regula la cantidad de recursos que hay que utilizar.

Bienes y Servicios

  • Según su disponibilidad:
    • Libre: No tiene precio.
    • Económico: Tiene precio.
  • Según su función:
    • Capital: Lo utilizan las empresas para producir otros bienes.
    • Consumo: Lo utilizan las familias para satisfacer necesidades (duradero: varios usos; no duradero: un solo uso).
  • Según su grado de elaboración:
    • Final: Está completo.
    • Intermedio: Falta por completar.
  • Según su titularidad:
    • Público: Financiado por impuestos.
    • Privado: Financiado por una empresa privada.

Escasez

Es un concepto relativo, ya que la percepción de escasez no implica necesariamente una menor carencia.

Necesidades

Es una sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla. Tipos:

  • Según su importancia:
    • Principales: Si no se satisfacen, la vida peligra.
    • Secundarias: Se puede prescindir de ellas.
  • Según su origen:
    • Naturales: Satisfacen necesidades de la naturaleza.
    • Sociales: Inventadas por la sociedad.

Economía: La Ciencia de la Elección

  • Coste de Oportunidad: Lo que se tiene en cuenta al renunciar a una opción cuando se elige otra.
  • Costes Irrecuperables: Una inversión realizada que no tiene ninguna utilidad, pero se mantiene por no asumir el error y por la que no se puede recuperar lo invertido.
  • Principio de Marginalidad: Dependiendo de la situación, un bien tiene mayor o menor valor.

Método Científico

  • Método Inductivo: De lo particular a lo general (de la experiencia a la ley).
  • Método Deductivo: Se formula una hipótesis y luego se demuestra.

Relación entre Economía y Otras Ciencias

Matemáticas y economía, historia y economía, geografía y economía, derecho y economía, psicología y economía, filosofía y economía.

Modelos Económicos

  • Curva Isocuanta: Representa diferentes combinaciones de factores productivos para un mismo nivel de producción.
  • Curva Isocoste: Representa combinaciones de factores con el mismo coste.
  • Recta de Balance: Delimita un área con las combinaciones de bienes "a" y "b" que puede adquirir una familia.
  • Frontera de Posibilidades de Producción (FPP): Límite de la combinación de dos bienes que puede obtener una economía utilizando todos sus recursos.

Sistemas Económicos - Teorías Económicas

Liberalismo (Adam Smith)

  1. Fe ciega en el mercado.
  2. El Estado es corrupto e ineficiente.
  3. Las cosas valen en función del trabajo que incorporan.
  4. Eliminar las barreras comerciales.
  5. La división del trabajo provoca un aumento de la producción.
  6. Es bueno que los capitalistas acumulen riqueza.

Marxismo (Karl Marx)

  1. La evolución histórica se explica por los avances económicos.
  2. La sociedad se divide en clases (crítica a la burguesía).

Keynesianismo (Keynes)

  1. El mercado no es del todo malo, pero el Estado debe intervenir.
  2. Ley de Say: Keynes sostenía que la demanda crea la oferta.
  3. El motor de la economía es la demanda agregada.
  4. La inversión de las empresas no se puede controlar, pero sí el consumo de las familias.
  5. El Estado puede endeudarse.
  6. Consideraba a los trabajadores como inferiores en ciertos aspectos.

Entradas relacionadas: