Fundamentos de la Actividad Empresarial: Agentes, Teorías y Clasificación

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

1. Actividad Económica y sus Agentes

La economía se encarga de gestionar recursos limitados para satisfacer las necesidades humanas mediante tres actividades: producción, distribución y consumo. Los agentes económicos clave son:

  • Familias: Consumen bienes y servicios, y aportan factores de producción como trabajo y capital.
  • Empresas: Producen bienes y servicios utilizando los factores aportados por las familias.
  • Estado: Regula la actividad económica, provee bienes públicos y recauda impuestos.

2. La Empresa: Elementos, Funcionamiento y Objetivos

La empresa es un agente económico que produce bienes y servicios. Sus elementos incluyen:

  • Factores humanos: Trabajadores, propietarios y colaboradores.
  • Factores tangibles e intangibles: Maquinaria, materias primas, tecnología, patentes.
  • Organización: La empresa coordina sus actividades internamente.
  • Entorno: Factores externos que afectan a la empresa, como el entorno económico y el sector.

Objetivos de la empresa:

  • Beneficio económico: Maximizar ganancias.
  • Crecimiento: Aumentar producción y expandirse a nuevos mercados.
  • Responsabilidad social: Actuar de forma ética y sostenible.

3. Teorías sobre la Empresa

Las teorías sobre la empresa explican su comportamiento:

  • Teoría neoclásica: La empresa busca maximizar beneficios combinando eficientemente los factores de producción.
  • Teoría social: Además de su función económica, la empresa tiene una responsabilidad social.
  • Teoría de los costes de transacción: La empresa debe minimizar los costes asociados a las transacciones de mercado.
  • Teoría de la empresa como sistema: La empresa es un sistema abierto compuesto por subsistemas interconectados.

4. Localización y Dimensión de la Empresa

La localización y la dimensión son claves para el éxito empresarial.

4.1. Localización

  • Acceso a materias primas y mano de obra cualificada son factores clave.
  • La cercanía a proveedores y la infraestructura de transporte y comunicaciones también son cruciales para optimizar costes y mejorar la logística.
  • Legislación y el desarrollo económico de la zona afectan la viabilidad de la actividad empresarial.

4.2. Dimensión de la Empresa

La dimensión se refiere a la capacidad productiva de la empresa, influida por el número de empleados, la tecnología y el mercado. Las empresas pueden crecer:

  • Internamente: Mediante especialización o diversificación de productos.
  • Externamente: Mediante fusiones o absorciones.

5. Clasificación de las Empresas

Las empresas se clasifican según diferentes criterios:

Por Tamaño:

  • Microempresas: Hasta 9 empleados.
  • Pequeñas empresas: 10-49 empleados.
  • Medianas empresas: 50-249 empleados.
  • Grandes empresas: Más de 250 empleados.

Por Actividad:

  • Sector Primario: Agricultura, pesca, minería.
  • Sector Secundario: Industria y manufactura.
  • Sector Terciario: Servicios y comercio.
  • Sector Cuaternario: Investigación y desarrollo.

Por Zona Geográfica:

  • Locales: Operan en una sola localidad.
  • Nacionales: Operan en un solo país.
  • Internacionales: Exportan a otros países.
  • Multinacionales: Tienen presencia en varios países.

Por Propiedad:

  • Privadas: Propiedad de individuos o empresas.
  • Públicas: Propiedad del Estado.
  • Con ánimo de lucro y sin ánimo de lucro: Según el destino de los beneficios.

6. Formas Jurídicas de las Empresas

Las empresas pueden adoptar diferentes formas jurídicas, que varían según la responsabilidad de los socios, el capital necesario y la estructura de gestión:

A. Empresa Individual:

  • Responsabilidad ilimitada: El propietario asume todo el riesgo.
  • Ventajas: Simplicidad en la gestión.
  • Desventajas: Mayor riesgo financiero personal.

B. Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L.):

  • Responsabilidad limitada: Los socios responden solo con el capital aportado.
  • Ventajas: Protección del patrimonio personal.
  • Desventajas: Restricciones en la transmisión de participaciones.

C. Sociedad Anónima (S.A.):

  • Responsabilidad limitada: Los accionistas responden hasta el monto de sus acciones.
  • Capital mínimo: 60.000 €, lo que la hace apta para grandes empresas.
  • Ventajas: Capacidad para atraer capital mediante la emisión de acciones.
  • Desventajas: Mayor complejidad y costos de gestión.

D. Sociedad Cooperativa:

  • Responsabilidad limitada: Propiedad compartida por sus socios, que colaboran para un beneficio común.
  • Ventajas: Promueve el trabajo en equipo y la solidaridad.
  • Desventajas: La toma de decisiones puede ser más lenta.

Entradas relacionadas: