Fundamentos de Acústica del Habla, Evaluación y Terapia Auditivo Verbal
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 22,53 KB
Acústica del Habla
La acústica del habla se divide en:
- Suprasegmental (discrimina patrón prosódico – frecuencia baja): incluye el acento, la entonación y el ritmo (cualidades de la voz).
- Segmental: se refiere a los rasgos vocálicos y consonánticos de la lengua (inteligibilidad).
|
Las vocales se diferencian por la posición de la lengua (ej. /e/ vs /o/, /i/ vs /u/).
El modo de articulación de las consonantes incluye: oclusivas, fricativas, africadas, líquidas (laterales y vibrantes /r/, /rr/), aproximantes (ej. /aba/, /aga/, /ada/), nasales, percusivas (/r/).
El punto de articulación se relaciona con la frecuencia:
- Frecuencia baja: labiales y velares.
- Frecuencia media y alta: dentales y palatales.
La función útil para la audición del habla se encuentra aproximadamente en un rango de amplitud de 250 a 4000 Hz y una intensidad de 40-50 dB.
El CSI (Continuum of Speech Intelligibility) describe las etapas de desarrollo auditivo-verbal:
- Primera etapa de la TAV (8 meses a un año aproximadamente).
- Detección.
- Discriminación.
- Identificación.
- Suprasegmentales.
- Monitoreo.
- Voz propia.
- Sistema fonológico.
- Vocabulario.
- Habla repetida.
- Uso de claves auditivas + otras claves.
Evaluación Perceptiva Acústica
Pruebas comunes para evaluar la percepción acústica:
1. Alerta al Nombre
Evidencia de reacción a campo libre ante el nombre.
2. Destrezas Lingüísticas
Habilidad para detectar e identificar sonidos (m, u, a, i, sh, s). Se realiza de forma aleatoria a diferentes distancias (10 cm, al lado, mesa, 1.5 m, en otra pieza).
3. Percepción Temporal del Habla (ESP)
Evalúa la percepción temporal del habla. Consiste en tres gráficos con 12 imágenes cada uno. Evalúa la percepción de patrón, identificación (visual y auditiva), e identificación de monosílabos. Evalúa la discriminación del habla (seleccionar el dibujo correcto).
Versión Colombiana del ESP
Utiliza 5 tableros + lista de palabras. Evalúa: patrón de duración, percepción de duración y acentuación, identificación de vocales, diferenciación de /m/, /t/, /l/, /n/, y discriminación de consonantes en 6 listados abiertos.
4. Matriz de Vocales Aisladas
Presenta vocales, 4 veces cada una. Se registra el error general (ej. /a/ por /e/ o /o/). La diagonal representa las respuestas correctas.
5. Matriz de Consonantes (HUARTE)
Utiliza núcleos VCV (V = /a/). Consta de 12 palabras graves x 4 repeticiones = 48 estímulos (sin AZA).
6. Test de Identificación de Vocales (HUARTE)
Incluye 50 palabras monosílabas con apoyo gráfico (bocas). Ejemplos: BAS, BUS, BIS, BOS.
7. Oraciones para Niños Formato Abierto (OFA-N)
Consta de 120 oraciones (12 listas). Cada lista tiene un total de 57 palabras. Se administra a una distancia menor o igual a 1.5 m. El niño debe repetir la oración. Se registra la cantidad de palabras y luego la cantidad de sílabas correctas.
8. Glendonald Auditory Screening Procedure (GASP)
Incluye 10 preguntas abiertas. Aplicable desde los 4 años. Evalúa la habilidad de reconocer preguntas.
Escala ANNE GEAR
Escala de desarrollo de habilidades auditivas (0 a 6):
- 0: No detecta habla.
- 1: Detecta habla.
- 2: Percepción de patrones de duración y entonación.
- 3: Inicio de identificación de palabras.
- 5: Identificación de palabras + reconocimiento de consonantes.
- 6: Reconocimiento de palabras en formato abierto.
Protocolo de Evaluación por Edad
- 3-5 años: Alerta al nombre, Destrezas Lingüísticas, MAIS, MUSS, Matriz de Vocales, Matriz de Consonantes, ESP (formato, bisílabos y monosílabos).
- +5 años: Todas las anteriores + GASP y OFA-N.
Desarrollo Comunicativo Lingüístico
El desarrollo comunicativo lingüístico depende de varios factores:
- Grado de pérdida auditiva.
- Causa (base o asociada).
- Edad de aparición de la pérdida.
- Edad de implementación de la amplificación/implante.
- Tipo e inicio de intervención.
Impacto de la Pérdida Auditiva
- Pérdida Auditiva Moderada: Puede presentar dislalias con inconsistencia articulatoria (dificultad con grupos consonánticos, dífonos, consonantes), restricción de vocabulario, dificultad con grupos consonánticos /tr/ y /dr/. Desarrollo del lenguaje limitado, dificultad con ruido.
- Pérdida Auditiva Severa (hasta 90 dB): Trastorno secundario del lenguaje severo.
- Pérdida Auditiva Profunda (hasta 120 dB): Nulo desarrollo del lenguaje oral.
- Pérdida Auditiva Severa – Profunda:
- Habla: Articulación compensatoria, posteriorización de fonemas, errores audiógenos, omisión de fonemas sordos.
- Voz: Uso inadecuado del EVF (Esfínter Velofaríngeo), hipernasalidad, escape aéreo.
- Lenguaje: Afectación en todos los niveles, dificultad en estructura gramatical (género/número), uso limitado de nexos y plurales, vocabulario reducido, dificultad en conjugación verbal, dificultad en comprensión verbal y discurso narrativo.
Impacto en la Pragmática
Puede manifestarse como:
- Tono de voz temeroso.
- Alteración de la proxémica.
- Kinésica aumentada (uso excesivo de gestos).
- Búsqueda visual del interlocutor (busca la cara).
- Prosodia alterada.
- No mantiene contacto visual.
- Latencia en la respuesta o sobreposición al hablar.
- Poca variedad de actos de habla.
- Modalidad comunicativa principal: gesto.
Periodos Críticos del Desarrollo
- Lesión post-talámica: Máximo 5 años para recuperación.
- Lesión cortical: 5-12 años para recuperación.
- “Periodo Crítico” para el desarrollo del lenguaje: 0 a 3.5 años.
Evaluación
Componentes de una evaluación completa:
Entrevista Inicial
Explica el examen, panorama, pasos a seguir, contención. Incluye la Anamnesis: recopilación de datos, transferencia de información, demanda, posible derivación a psicólogo.
Antecedentes Mórbidos
Información médica relevante (ej. APGAR al nacer).
Antecedentes Prenatales
Información sobre la gestación, salud de la madre, factores de riesgo.
Antecedentes Perinatales
Factores de riesgo durante el parto (ej. otitis, paperas).
Evaluación General en Niños
- Antecedentes del Desarrollo: Ponderación, DSM (Desarrollo Psicomotor), desarrollo del lenguaje y comunicación, alimentación.
- Antecedentes Familiares: Factores de riesgo hereditarios.
- Antecedentes Auditivos: Sospecha, diagnóstico, implementación de audífonos/implante.
- Historia Educativa y Terapéutica.
Determinación de Áreas a Evaluar
Se evalúan áreas como: orofacial, funciones prelingüísticas, habla, lenguaje y comunicación, percepción acústica, lectoescritura y lenguaje funcional.
MAIS (Meaningful Auditory Integration Scale)
Escala para evaluar conductas auditivas significativas en niños con déficit auditivo severo en la vida diaria. Aplicable a todas las edades.
- 1-2 años: Detección.
- 3-6 años: Percepción.
- 7-10 años: Comprensión.
IT-MAIS (Infant-Toddler Meaningful Auditory Integration Scale)
Versión para infantes y preescolares. Evalúa tres áreas:
- Vocalizaciones.
- Alerta al Sonido.
- Entendiendo Sonidos.
MUSS (Meaningful Use of Speech Scale)
Valora el control del niño sobre su propia voz, la creación de sonidos similares a los del lenguaje y las estrategias de comunicación.
Bases Conceptuales del Procesamiento Auditivo
Procesamiento Auditivo (PA)
El PA es un proceso complejo que combina:
- Bottom-Up: Proceso secuencial (ej. escucha dicótica, procesamiento temporal, interacción binaural, discriminación auditiva).
- Top-Down: Proceso integrativo con control central del input auditivo (ej. cierre auditivo, análisis auditivo, asociación auditiva, síntesis auditiva).
Mecanismos del Procesamiento Auditivo
- Desempeño Auditivo con Señales Acústicas Rivales: Habilidad para escuchar en presencia de ruido de fondo (ej. NC, calle).
- Lateralización y Localización Sonora: Identificar la fuente sonora (¿dónde?).
- Reconocimiento de Patrones Auditivos: Recomponer secuencias (corteza primaria y secundaria, diferenciar secuencias).
- Discriminación Auditiva: Reconocer sonidos no verbales (ganglios basales, tálamo, corteza auditiva - diferenciar).
- Desempeño Auditivo con Señales Degradadas: Reconstruir palabras a partir de estímulos incompletos (discriminación acústica - diferenciar repeticiones).
- Procesamiento Auditivo Temporal: Resolver el tiempo de los estímulos (corteza primaria y secundaria).
Habilidades de Procesamiento Temporal
- Resolución Temporal (ej. diferenciar estímulos cortos).
- Orden Temporal (ej. VONV - identificar el orden de sonidos no verbales).
- Integración Temporal (ej. recomponer, enmascaramiento temporal).
Trastorno del Procesamiento Auditivo Central (TPAC)
Características:
- Prevalencia aproximada de 1:4.
- Causa a menudo idiopática.
- Puede coexistir con TDAH y Trastornos del Lenguaje.
- El diagnóstico suele realizarse desde los 7 años.
Terapia Auditivo Verbal (TAV)
La TAV está dirigida principalmente a niños con pérdidas auditivas severas y profundas para desarrollar la audición. La escucha comienza aproximadamente en la semana 26 de gestación.
Desarrollo Auditivo en el Primer Año
- Primer Semestre: Conciencia y Atención Auditiva.
- Segundo Trimestre: Discriminación y Retroalimentación.
- Tercer Trimestre: Localización y Balbuceo (sospecha entre 6-8 meses si no hay balbuceo).
- Último Trimestre: Procesamiento Auditivo.
Resumen de Habilidades TAV
La TAV trabaja en:
- Conciencia y Percepción.
- Atención e Inhibición.
- Oír a Distancia.
- Localización.
- Discriminación.
- Retroalimentación y Monitoreo.
- Memoria Auditiva.
- Secuenciación Auditiva.
- Procesamiento Auditivo.
Importancia de los Niveles de Escucha
- Primer Nivel (Primitivo): Detección de sonido.
- Segundo Nivel (Señal y Alerta): Reconocimiento de la presencia/ausencia de sonido.
- Tercer Nivel (Simbólico): Comprensión del significado del sonido (lenguaje).
Misión de la TAV
Aplicar estrategias conductuales y prosódicas para la adquisición del lenguaje hablado a través de la audición (residual).
Condiciones para el Manejo Auditivo (Evidencia de Intervención Temprana)
- Práctica centrada en la familia.
- Sin patología severa concomitante.
- Ambiente propicio para el aprendizaje auditivo.
- Sigue el desarrollo normal, no es remedial.
Manejo Auditivo
Requiere amplificación efectiva y consistente + oportunidades de escucha.
Objetivos de la TAV
- Aprender a escuchar en función del desarrollo del lenguaje oral.
- Integración de la audición en la vida diaria y personalidad.
- Facilitar la interacción escolar y social.
Ambiente de Escucha
Recomendaciones:
- Padres y terapeutas se colocan al lado del mejor oído.
- Mantener un volumen regular.
- Reducir el ruido de fondo.
- Utilizar habla repetitiva con melodía, expresión y ritmo.
- Realizar realce acústico (enfatizar sonidos).
Estrategias que Dificultan la Audición (Enfoque Visual Excesivo)
Evitar:
- Excesiva atención a los labios.
- Exageración articulatoria.
- Uso excesivo de señas.
- Habla lentificada.
DEASL (Developmental Evaluation of Auditory Skills)
Evaluación auditiva centrada en el comportamiento, no instrumental, método cualitativo.
Conciencia de Sonido
- A. Presencia de sonido fuerte y frecuencia grave. Criterio: 5 veces bueno.
- B. Responde a sílaba. Criterio: Sílaba fuerte.
- C. Responde a estímulos ambientales (mayúscula).
- D. Se detiene ante sonido ambiental.
- E. Se detiene al final de palabra o sílaba continua.
Escucha Fonética
- A. Repite el número correcto de sílabas.
- B. Discrimina variación de duración con 4 elementos.
- C. Discrimina sílabas rápidas y lentas (ej. tortuga).
- D. Discrimina susurro, habla fuerte y grave.
- E. Discrimina sonido continuo que varía (agudo/grave).
- F. Repite sonidos vocálicos (mayúscula).
Comprensión Auditiva
- A. Discrimina bisílabos graves y palabras monosílabas.
- B. Discrimina habla en ruido ambiental.
- C. Discrimina nombre propio vs otros nombres (acentuación).