Fundamentos de la Administración Pública y el Marco Constitucional en España
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB
Conceptos Clave de Derecho Administrativo y Constitucional Español
A continuación, se presentan preguntas y respuestas fundamentales sobre la organización y el funcionamiento del Derecho Administrativo y Constitucional en España, abarcando desde las competencias autonómicas hasta la estructura del Gobierno y la Administración Pública.
Las Comunidades Autónomas tienen las competencias que:
Respuesta: c. Asumen en su Estatuto de Autonomía.
¿A qué parte de la organización de la Administración del Estado pertenecen las Delegaciones del Gobierno?
Respuesta: a. A la organización territorial.
El principio de «favor libertatis» aplicado a la actividad administrativa de ordenación implica:
Respuesta: d. Que la Administración debe elegir de entre los medios adecuados el menos restrictivo de la libertad individual.
La potestad reglamentaria municipal reside en:
Respuesta: a. El Pleno y excepcionalmente el Alcalde.
¿Es posible la delegación de competencias de un órgano de la Administración del Estado en un órgano del Ayuntamiento?
Respuesta: a. Siempre es posible la delegación de competencias entre órganos de distintas Administraciones, con el cumplimiento de los requisitos legales.
Los Estatutos de Autonomía:
Respuesta: d. Son leyes estatales.
Un acto administrativo:
Respuesta: b. No puede derogar una disposición de carácter general aunque proceda de un órgano de superior categoría que el que dictó la disposición.
¿Qué significa la autotutela administrativa?
Respuesta: b. Que la Administración puede ejecutar de oficio sus propios actos cuando el obligado al cumplimiento no los cumple voluntariamente.
La Directiva 2006/123 de Servicios en el Mercado Interior supuso:
Respuesta: a. La eliminación de cualquier técnica de intervención que condicione la libertad de establecimiento.
Los Decretos-leyes son normas jurídicas:
Respuesta: d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Los Secretarios de Estado son:
Respuesta: b. Órganos superiores de la Administración del Estado.
La declaración de un servicio como servicio público:
Respuesta: c. Excluye la iniciativa privada en el establecimiento del servicio.
La Constitución Española de 1978:
Respuesta: a. Estableció la organización institucional autonómica básica de los Estatutos de Autonomía aprobados por el procedimiento del artículo 151.
¿Cuál de las siguientes respuestas es la correcta?
Respuesta: b. El Gobierno se compone, necesariamente, de Presidente y Ministros.
Las Entidades Públicas Empresariales:
Respuesta: b. Cuentan exclusivamente con los recursos procedentes de su actividad o de los mercados financieros.
La Administración actúa con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho porque así lo exige:
Respuesta: d. Todas las respuestas anteriores son correctas.
¿Qué es la avocación de competencias?
Respuesta: b. La posibilidad de un órgano superior de reclamar para sí el conocimiento de un asunto cuya resolución corresponda a un órgano inferior.
La reserva de ley significa:
Respuesta: c. Que aquellas materias determinadas en la Constitución Española solo pueden ser reguladas mediante ley.
¿Qué mayoría es necesaria para ser nombrado Presidente del Gobierno en una primera votación de investidura?
Respuesta: a. Mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados.
La presunción de validez de los actos administrativos:
Respuesta: c. Es una manifestación del principio de autotutela ejecutiva de la Administración.
Las materias reguladas por las leyes de carácter básico:
Respuesta: d. Son de competencia compartida entre las Comunidades Autónomas y el Estado, conforme a la Constitución Española y los Estatutos de Autonomía.
La actividad administrativa de policía exige que previamente exista:
Respuesta: b. Una habilitación mediante ley.
¿Qué número de diputados es necesario para promover una moción de censura contra el Presidente del Gobierno?
Respuesta: a. Mayoría absoluta.
La regulación de las potestades regladas:
Respuesta: c. No permite una interpretación por parte de la Administración.
El Presidente del Cabildo es elegido:
Respuesta: c. Por los ciudadanos, pues siempre es el candidato primero de la lista más votada.
¿En qué momento histórico surge el Derecho Administrativo como una rama del ordenamiento jurídico con características propias?
Respuesta: c. El Derecho Administrativo va surgiendo con el modelo de Estado Liberal tras la Revolución Francesa.
El Instituto Canario de la Vivienda:
Respuesta: d. Tiene competencias para gestionar los intereses generales propios de la Administración de la Comunidad Autónoma.
Según el artículo 39 del Estatuto de Autonomía de Canarias vigente, la circunscripción electoral para elegir a los miembros del Parlamento Autonómico es:
Respuesta: b. De ámbito autonómico, insular o de ambas.
Serán nulos los reglamentos que vulneren:
Respuesta: a. El principio de jerarquía normativa.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
Respuesta: c. En el Estado de Derecho solo los ciudadanos están sujetos a la ley.
La Constitución Española establece que forma parte del Gobierno:
Respuesta: b. Obligatoriamente, el Presidente y los Ministros.
El nombramiento del Presidente del Gobierno se produce:
Respuesta: d. En algunos casos, por mayoría simple.
Los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas son:
Respuesta: c. Órganos directivos que dependen orgánicamente del Presidente del Gobierno de la Nación.