Fundamentos y Alcance del Conocimiento y la Moral en Kant
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB
Crítica de la Razón Pura: Límites del Conocimiento
Conceptos clave: límites, metafísica, racionalismo, empirismo.
Introducción: La Ciencia y los Juicios
Kant busca establecer los fundamentos de la ciencia. Distingue entre el conocimiento basado en la experiencia (a posteriori) y el conocimiento a priori (independiente de la experiencia). Introduce diferentes tipos de juicios, destacando los juicios sintéticos a priori como cruciales para el avance del conocimiento científico. Estos juicios amplían nuestro conocimiento (sintéticos) y son universales y necesarios (a priori). Kant plantea la pregunta de cómo es posible la metafísica como ciencia, dado que sus objetos están más allá de la experiencia.
Estética Trascendental: La Sensibilidad y el Conocimiento Sensible
Analiza la sensibilidad y la intuición empírica. Introduce el concepto de fenómeno, que es la manifestación de un objeto a nuestra sensibilidad. Distingue entre la materia (sensaciones) y las formas puras de la intuición (espacio y tiempo). Kant argumenta que los fenómenos solo existen en el sujeto y que el espacio y el tiempo son las condiciones de posibilidad de la experiencia sensible. Establece un límite al conocimiento sensible. Las matemáticas se basan en las formas puras de la intuición.
Analítica Trascendental: El Entendimiento y los Conceptos
Explora la unión de los fenómenos mediante el entendimiento. Introduce el concepto de esquema como mediador entre la intuición y el concepto. Distingue entre conceptos empíricos y conceptos puros (categorías). Las categorías, basadas en la lógica aristotélica, son las formas a priori del entendimiento que hacen posible la experiencia. Kant analiza la aplicación correcta de las categorías a la experiencia. La física se fundamenta en las categorías. Introduce el concepto de noúmeno, la cosa en sí, incognoscible para el entendimiento.
Dialéctica Trascendental: La Razón y las Ideas Trascendentales
Examina la razón en su búsqueda de un conocimiento unificado. Distingue entre el uso lógico y el uso puro de la razón. Introduce las ideas trascendentales (alma, mundo y Dios) como conceptos puros de la razón que unifican el conocimiento. Kant critica el uso ilegítimo de la razón en la metafísica tradicional. Define el uso regulativo (correcto) de la razón como guía para el entendimiento, reconociendo que las ideas trascendentales están más allá de la experiencia. El uso no crítico (incorrecto) genera la ilusión trascendental, donde se tratan las ideas de la razón como objetos reales (noúmenos), ignorando que están más allá del conocimiento posible.
Crítica de la Razón Práctica: La Moral y la Voluntad
Kant analiza cómo se determina la voluntad, si por principios exteriores (heteronomía) o interiores (autonomía). Para que las acciones sean morales, la voluntad debe ser autónoma. La determinación moral no es exterior al sujeto, sino que deriva de la razón en su función legislativa, concretándose en una ley moral universal. Esta ley moral es la que determina y hace posible el concepto del bien, a diferencia de las éticas materiales que parten del bien para definir la ley. La ley moral se manifiesta a través de imperativos, que son mandatos obligatorios. Distingue entre imperativos hipotéticos (condicionados a un fin) y el imperativo categórico (incondicionado y universal). El imperativo categórico nos dice que debemos actuar por deber, siguiendo la máxima que podamos querer que se convierta en ley universal. En la *Crítica de la Razón Práctica*, se observa un proceso de unificación que busca el bien supremo. Para alcanzarlo, Kant postula tres principios: inmortalidad del alma, libertad de la voluntad y la existencia de Dios. Se podría decir que es una ética para "santos".
Las Ideas de Dios, Mundo y Alma
Según Kant, la razón busca leyes cada vez más generales que expliquen la totalidad de la experiencia. Mientras esta búsqueda se mantiene dentro de los límites de la experiencia, es eficaz. Sin embargo, la razón tiende a traspasar estos límites y busca abarcar la totalidad de la experiencia externa bajo la idea de Mundo, la totalidad de la experiencia interna bajo la idea de Alma y la totalidad de la experiencia posible bajo la idea de Dios (análogas a las tres sustancias de Descartes: *res extensa*, *res cogitans* y *res infinita*). La razón posee estas ideas puras (a priori), pero carece de datos de la experiencia para aplicarlas. Esto impide alcanzar conclusiones definitivas sobre cuestiones como el origen del mundo, la inmortalidad del alma o la existencia de Dios.