Fundamentos de Anatomía Craneofacial, Desinfección y Odontología Básica

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,36 KB

Niveles de Desinfección y Cadena de Higiene

Desinfectantes de Alto Nivel

Eliminan casi todos los microorganismos, incluidas las esporas. Ejemplos: glutaraldehído, peróxido de hidrógeno.

Desinfectantes de Nivel Intermedio

No destruyen esporas bacterianas, pero sí bacilos como el de la tuberculosis. Ejemplos: derivados alcohólicos y clorados.

Desinfectantes de Bajo Nivel

Inactivan bacterias y hongos, pero no esporas ni ciertos virus. Ejemplos: ácido fénico (5%), hipoclorito (10%).

Cadena de Higiene

Proceso de eliminación de microorganismos que vuelve un objeto o superficie adecuado para su uso.

Anatomía Craneal: Huesos

Hueso Frontal

Hueso plano y cóncavo hacia atrás. Se articula con los huesos de la nariz y los parietales.

Hueso Occipital

Presenta el foramen magno (orificio para el bulbo raquídeo), dos cóndilos que se articulan con el atlas y una base que conecta con el esfenoides.

Hueso Esfenoides

Hueso con forma de mariposa o murciélago, ubicado en la base del cráneo. Posee alas mayores, alas menores y apófisis pterigoides.

Hueso Etmoides

Hueso interno con cinco estructuras clave: tabique nasal, apófisis crista galli, cornetes nasales, lámina cribosa y senos etmoidales.

Huesos Temporales

Se dividen en: región petrosa, apófisis mastoides, región escamosa y cavidad glenoidea.

Huesos Parietales

Huesos convexos unidos por la sutura sagital. Su cara externa presenta la eminencia parietal y la interna, la fosa parietal.

Músculos Faciales

Músculos de la Masticación

  • Temporal: Ubicado en el hueso temporal. Función: cerrar la boca y retrusión mandibular.
  • Masetero: En la cara externa del maxilar inferior. Función: cerrar la boca y protrusión mandibular.
  • Pterigoideo Interno (Medial): En la cara interna del maxilar inferior. Función: cerrar la boca, protrusión y movimientos laterales.
  • Pterigoideo Externo (Lateral): En la cara externa del maxilar inferior. Función: movimientos laterales, abrir la boca y protrusión.

Músculos de la Expresión Facial

  • Buccinador: En el maxilar superior e inferior. Función: sonreír, soplar, silbar.
  • Risorio: En el carrillo, comisura labial. Función: sonreír y llevar la comisura labial hacia fuera.
  • Orbicular de los Párpados: Rodea los párpados. Función: cerrar los ojos.
  • Orbicular de los Labios: Rodea la boca. Función: cerrar la boca, fruncir los labios y proyectarlos.
  • Occipital: En la parte posterior de la cabeza. Función: tensar el cuero cabelludo hacia atrás.
  • Frontal: En la parte anterior de la cabeza. Función: elevar las cejas y arrugar la frente.

Otros Músculos (Suprahioideos)

  • Milohioideo
  • Digástrico
  • Estilohioideo
  • Genihioideo

Nervios Craneofaciales Relevantes

  • Nervio Trigémino (V par craneal): Responsable de la sensibilidad facial y la función motora de los músculos masticatorios. Tiene tres ramas principales:
    • Rama oftálmica
    • Rama maxilar
    • Rama mandibular
  • Nervio Facial (VII par craneal): Controla los músculos de la expresión facial.
  • Nervio Glosofaríngeo (IX par craneal): Implicado en la deglución, salivación y sensibilidad del tercio posterior de la lengua.
  • Nervio Hipogloso (XII par craneal): Controla los movimientos de la lengua.

Glándulas Salivares

Glándulas Parótidas

Situadas a cada lado de la cara, por delante y por debajo de las orejas. Drenan a través de los conductos parotídeos (de Stenon) y producen saliva principalmente serosa.

Glándulas Submaxilares (Submandibulares)

Ubicadas debajo de la lengua y por detrás de las glándulas sublinguales. Drenan a través de los conductos submaxilares (de Wharton) y producen saliva mixta (seromucosa).

Glándulas Sublinguales

Se encuentran debajo de la lengua. Drenan la saliva a través de múltiples conductos pequeños llamados conductos de Rivinus y producen saliva principalmente mucosa.

Estructura Dental

Capas de los Dientes

  • Esmalte: La capa externa, dura y protectora.
  • Dentina: Capa debajo del esmalte, sensible.
  • Cemento: Cubre la raíz del diente.
  • Pulpa: Tejido blando interno que contiene nervios y vasos sanguíneos.
  • Agujero Apical: Abertura en el ápice de la raíz por donde entran nervios y vasos.

Dentición Temporal (Dientes de Leche)

Formación y Erupción

La dentición temporal se empieza a formar a las 6 o 7 semanas de vida intrauterina.

Entre cada periodo eruptivo puede haber un pequeño espacio de tiempo sin signos visibles de erupción, llamado periodo silente.

Variaciones y Consideraciones

  • Retraso eruptivo: Ocurre cuando un diente no erupciona en la cronología esperada.
  • Espacios de deriva: En la dentición temporal, pueden observarse espacios fisiológicos entre los dientes.
  • Dientes connatales: Son dientes presentes al nacer, normalmente los incisivos centrales inferiores.

Simbología del Odontograma

Indicaciones en Rojo (Tratamientos Necesarios / Patología Activa)

  • Extracción por caries: X roja sobre el diente.
  • Necesidad de corona: Círculo rojo alrededor del diente.
  • Resto radicular: RR en rojo sobre la raíz.
  • Caries: Pintar de rojo la cara o superficie afectada del diente.
  • Necesidad de endodoncia: E en rojo sobre el diente.
  • Necesidad de puente: Círculo rojo en los pilares y X roja en el póntico, unidos por una línea.

Indicaciones en Azul (Tratamientos Realizados / Situaciones Existentes)

  • Ausencia de dientes: X azul sobre el espacio del diente ausente.
  • Obturación (empaste) existente: Sombreado azul en la cara o superficie afectada.
  • Portador de corona: Círculo azul alrededor del diente.
  • Endodoncia previa: E en azul sobre el diente.
  • Diente en erupción: Flecha azul apuntando hacia la dirección de erupción (arriba o abajo).
  • Puente fijo existente: Círculo azul en los pilares y X azul en el póntico, unidos por una línea.

Indicaciones en Verde (Hallazgos Radiográficos / Otros)

  • Caries detectada en radiografía: Sombreado verde en la zona afectada.
  • Traumatismo dental: T en verde sobre el diente afectado.

Indicaciones en Amarillo (Preventivo)

  • Sellador de fisuras: S en amarillo sobre la superficie oclusal.

Entradas relacionadas: